Momento I. El punto
de partida: mi problema prototípico.
Ø ¿El problema prototípico está planteado de la misma
manera como lo enunció en el Nodo 0?
o El enfoque
del problema prototípico que planteé en el Nodo 1, ha cambiado a lo largo de
los nodos, pues he tratado de enriquecer la visión del mismo y la forma de
abordarlo, aunque el núcleo sigue siendo similar, pues considero que las causas
y repercusiones prevalecen en los alumnos.
Ø ¿Qué cambios incorporó a lo largo de cada uno de los
Nodos?
o Los cambios
más representativos han ido en la línea de la definición de alcances y causas
de los problemas, así como de las posibles soluciones pues, si bien continúo
con la idea de identificar formas de “incentivar la motivación intrínseca y
extrínseca en los alumnos”, ahora reconozco implicaciones del problema que
podrían llevar a resultados importantes que, aunque no resuelvan una cuestión
tan general, puedan llevar a avances representativos y útiles.
Ø ¿Cuál es el planteamiento del problema prototípico en este momento?
o La
motivación, sea intrínseca o extrínseca, surge del interés y compromiso que la
persona pueda tener hacia una actividad concreta. Para incentivar ambos
procesos, se identifica una forma de trabajo que puede proporcionar los
elementos de continuidad y diversidad, que adentren al alumno a trabajar de
forma constante y relevante.
o Entre los
factores que se han identificado en los alumnos que pueden generar problemas motivacionales,
encontramos el hecho de que ellos no puedan hallar la correspondencia entre los
contenidos y la realidad que viven; otro factor, es que tengan que utilizar un equipo en
especial, para poder avanzar en la
revisión de la información.
o Se espera
que el alumno logre comprender los contenidos, analizar la información,
identificar cómo estos se relacionan con su vida cotidiana, reflexionar sobre
esto, generar una redacción donde lo explique y, al final, promover el diálogo
con sus compañeros a través de diversos espacios (sincrónicos y asincrónicos,
horizontal y vertical) y recursos (blog del grupo, mensajeros, videos y
correos).
Ø ¿Cuál es el núcleo del problema prototípico?
o Parto de la
idea de “Incentivar la motivación
intrínseca y extrínseca en los alumnos de la UnADM”.
Momento 2. Integro y
valoro mis productos del aprendizaje a la luz de mi problema prototípico.
Nodo
|
Producto
|
Aporte para la comprensión y abordaje de mi problema
prototípico
|
I
|
Actividad integradora
|
Planteamiento inicial de la problemática y definición del núcleo del
problema.
|
Mapa conceptual topográfico
|
Permite incorporar las ideas a un organizador gráfico, donde se
identifican relaciones.
|
|
II
|
Actividad de reflexión 2
|
Permite ejercitar la forma de plantear una actividad de aprendizaje,
donde ofrece una perspectiva para el propio problema.
|
Actividad integradora
|
Muestra la interacción entre el rol docente que practico y el
problema prototípico.
|
|
Foro: mis estilos de enseñanza
|
Logro relacionar las implicaciones de la motivación, con el estilo de
enseñanza que practico.
|
|
III
|
Foro holístico
|
Se integran al problema prototípico las características y necesidades
de los estudiantes del siglo XXI.
|
Actividad de reflexión 2
|
El mapa conceptual versa sobre posibles soluciones al problema
prototípico.
|
|
IV
|
Actividad de aprendizaje 1
|
Relaciona el problema prototípico con la metodología andragógica y
posibles estrategias socioconstructivistas para emplear.
|
Actividad integradora
|
Replanteamiento del problema y la implicación de sus posibles
soluciones, detectando ideas fuerza.
|
|
V
|
Actividad integradora
|
Se desarrollan competencias comunicativas y mediacionales relativas
al problema prototípico, integrando incluso la mención de material didáctico.
|
Saberes
Nodos
|
Conceptuales
|
Metodológicos
|
Actitudinales
|
NODO I
|
La modernidad líquida, contexto sociodigital, el conocimiento e
inteligencia colectiva, problema central y núcleo del problema.
|
Diseño y definición de un problema prototípico.
|
Apertura hacia los medios digitales y tecnológicos.
|
NODO II
|
Trabajo colaborativo, rol docente, interacción, aportar o potenciar
conocimientos.
|
Aplicación de técnicas para el trabajo colaborativo, intervención en
el problema prototípico.
|
Reflexión sobre la práctica docente y la forma en que se puede
emplear para mejorar problemas.
|
NODO III
|
Problemática del estudiante, perfil del estudiante, generaciones,
inteligencias múltiples, estilos de aprendizaje.
|
Se determina un problema relevante para el estudiante del siglo XXI y
se fundamentan acciones para su solución.
|
Mayor sensibilidad para entender las diferencias generacionales, de
estilos de aprendizaje y de uso de distintas inteligencias.
|
NODO IV
|
Aprendizaje a lo largo de la vida, diferencias etarias, prácticas
andragógicas, ABP, AMP, contextos tecnológicos, gestión del aprendizaje,
perfiles cognitivos, aprendizaje a distancia.
|
Se generan pasos y estrategias para propiciar el aprendizaje mediante
la andragogía y los recursos digitales.
|
Emplear las metodologías andragógicas y digitales, para acercar los
contenidos al alumno.
|
NODO V
|
Aprendizaje significativo, procesos comunicacionales, espacios de
interacción, diálogo pedagógico, competencias comunicativas y mediacionales,
lenguajes, recursos.
|
Se identifican y desarrollan competencias comunicacionales y
mediacionales.
|
Reconocimiento de la necesidad de mejorar las competencias
comunicativas y emplear las competencias mediacionales.
|
NODO VI
|
Estrategias de gestión del conocimiento, redes de conocimiento,
creación y socialización del conocimiento, innovación y gestión educativa.
|
Diseño de un programa de intervención educativa.
|
Se logra reconocer a la universidad del siglo XXI, sus implicaciones,
necesidades y posibles soluciones a los problemas mediante un plan.
|
Ø El núcleo
del problema que puedo definir ahora es: “Actividades que aportan elementos motivacionales
para los alumnos”, donde se pueden mencionar cuestiones más acotadas para
intervenir de forma efectiva en la solución.
Ø El problema
prototípico será claro, al definir cada una de las “actividades” a utilizar,
como lo son: uso de otros recursos gratuitos (Facebook, youtube, Facebook,
etc.), vinculación con la realidad laboral del alumno, etc. Es pertinente, al
seguirse presentando la necesidad de resolver cuestiones que dificultan el
desempeño adecuado del alumno. Es viable, al intervenir principalmente con
cambios y situaciones de parte del docente.