domingo, 20 de octubre de 2013

Actividad integradora al Nodo problemático II

ACITIVDAD INTEGRADORA AL NODO PROBLEMÁTICO II

Ø  Problema prototípico:
Incentivar la motivación extrínseca e intrínseca en los alumnos.


Ø  Relación: práctica docente – problema prototípico.
La vinculación que existe entre el problema prototípico y las actividades de mi práctica docente, es innegable, pues el componente emocional que se vincula con el desempeño del alumno en la materia, será siempre repercusión de la motivación que desarrolle.

Un alumno puede afrontar éste nuevo reto con un convencimiento pleno de la importancia que tiene, pero también puede perder su “deseo de continuar” en cualquier momento. Es un área de oportunidad del docente, el intervenir con estrategias adecuadas para atraer nuevamente la atención al proceso.


Ø  ¿Cuál es su rol docente y cómo se identifica dentro de la situación?
El docente se ha visto tradicionalmente como el pilar fundamental del proceso de enseñanza, sin embargo, ante los cambios paradigmáticos que centran el proceso en el aprendizaje del alumno, es fundamental reconocer el componente afectivo de la motivación que éste puede experimentar, más allá de las estrategias cognitivas que se diseñen.

Mi papel entonces, es lograr el contacto adecuado con cada alumno, conocer sus intereses, sus problemáticas, las razones que los han traído al proceso, pero también las limitantes que identifican en él.


Ø  ¿Cómo interviene en el proceso de interacción?, ¿qué hace y qué no hace?, ¿facilita o no el proceso?
El docente no puede “hacer que el alumno esté motivado”, pero puede ejecutar acciones que incentiven la motivación del alumno y su interés en el proceso. Una vez que esto se logre, la adherencia de éste último al proceso de aprendizaje, estará en una mejor perspectiva.

Como lo he expresado antes, facilitar el aprendizaje no sólo se fundamenta en las correctas técnicas pedagógicas o andragógicas, incluso más allá de una evaluación auténtica, se encuentra “la motivación del alumno”, que garantiza la incorporación y compromiso plenos de la parte fundamental del proceso, el alumno, soportada por el convencimiento del responsable de guiarlo, el docente.

Hasta el momento, me considero un adecuado facilitador, pues he tratado de buscar el contacto que describo con la mayoría de los alumnos inscritos. Sin embargo, existen casos donde no se logra la respuesta de éstos, imposibilitando seguir con el intento.


Ø  ¿Cómo se concibe en esta situación?, se considera un obstáculo, un aportador o un potenciador de conocimientos. Justifique por qué.
Dentro de la situación, me considero en su mayoría un potenciador de conocimientos, pues mi interés principal en cada retroalimentación, es estimular a los alumnos para que puedan vincular su vida cotidiana e intereses personales con los contenidos de la materia, pero más aún, con las posibilidades de su carrera.

Por otro lado, existen algunos casos en los que actúo como un aportador de conocimientos, pues me gusta también ofrecerles materiales distintos a los de la plataforma, para que puedan complementar su información.

Por último, en un análisis un poco más profundo, puede que algunos alumnos me vean como un obstáculo, pues existen condiciones personales de ellos donde se generan algunas dudas, pero por sus tiempos, sólo logran ingresar una vez a la semana en la plataforma y requieren que se les contesten las dudas en ese momento para poder continuar. A pesar de que he buscado contestarles a la mayor brevedad posible, las características propias del trabajo asincrónico no logran salvar este obstáculo.


Ø  15 acciones de intervención y que no se han podido realizar.

  1. Utilizar medios alternativos para responder dudas inmediatas, como los mensajes al celular o whatsapp.
  2.  Diseñar un blog específico para el curso, donde se incorpore información complementaria, accesible más allá de la enviada al correo electrónico.
  3. Utilizar medios de contacto continuo, como las publicaciones en twitter y Facebook.
  4. Diseñar videos con contribuciones de docente y alumnos.
  5. Realizar presentaciones en Slideshare, con visiones diferentes a las propuestas en la plataforma.
  6. Abrir un espacio, podría ser en el mismo blog, de preguntas frecuentes, basado en las dudas que presente la mayoría de los alumnos (pues en este caso sólo he hecho las intervenciones a dudas particulares), buscando impactar a la mayoría de los alumnos.
  7. Incorporar ejercicios complementarios, acorde a los intereses particulares de cada alumno.
  8. Buscar espacios alternativos de discusión (crear un foro), para que toquen temáticas de intereses personales, más allá de los contenidos de la materia, donde se puedan vincular sus expectativas personales con las profesionales.
  9. Elaborar organizadores gráficos (mapas , diagramas, gráficos), de forma colaborativa con los alumnos.
  10. Solicitar a los alumnos que expresen de forma constante su cambio de visión profesional e impresiones sobre la materia.
  11. Formar comunidades con alumnos y exalumnos para favorecer procesos apegados a “tutorías de alumnos”, donde se brinde orientación, soporte y actividades motivadoras entre ellos.
  12.  Formar foros con otros docentes de las mismas materias para compartir experiencias.
  13. Incentivar que los alumnos promuevan entre sí las experiencias que les han ayudado y que les han dificultado su vida como estudiantes.
  14. Establecer un compromiso personal con el proceso de cada alumno, donde él se sienta escuchado y comprendido, más allá de la formalidad de las actividades propuestas.
  15. Hacer un seguimiento puntual de los cronogramas propuestos y acordados con cada alumno, para que ellos puedan comprender la importancia del compromiso educativo.


lunes, 14 de octubre de 2013

Trabajo colaborativo

Actividad de reflexión 2. Trabajo colaborativo.
Parte de “trabajo individual”.


Retos y dificultades.
·         El primer reto que me tocó alcanzar, fue la identificación del material que se debía elaborar, ya que la actividad solicita: “Elaboren una propuesta de la estructura didáctica de una actividad de aprendizaje a distancia…”, por lo que la definición de los términos “estructura didáctica” fue fundamental para la correcta ejecución, pues no tenía muy claro qué es lo que en realidad abarcaba dicha solicitud.
·         Luego de una revisión de todos los materiales del “Contenido del Nodo II”, tuve que indagar en una segunda fuente. En este sentido, me parece crucial que se le ofrezca a los alumnos una definición clara en la misma actividad, o que se diga en qué documento se hace dicha referencia para poder responder de la forma más explícita posible.
·         Una vez salvado este punto, lo siguiente fue contactar con los compañeros que me había asignado el asesor, a quienes comencé buscando por el mensajero de la plataforma pero, para mi sorpresa, dos de ellas ya me estaban buscando por el correo electrónico. De aquí observo la relevancia de tener varios canales de comunicación, pues con ellos logramos ponernos de acuerdo en la actividad a realizar.
·         La siguiente situación que se presenta, fue el comienzo del trabajo, donde cada uno presentamos una idea de cómo realizar dicho documento. Lamentablemente, no pudimos coincidir en tiempos para trabajar vía chat, pero logramos hacerlo de forma asincrónica, aportando elementos cruciales para la conformación de un mismo trabajo. En este punto, me gustaría agregar, la importancia de dar el margen de tiempo adecuado a cada actividad, pues nos fue muy importante contactarnos desde prácticamente el inicio de la semana.
·         En el documento se trabajó sobre una propuesta para una actividad inicial de una materia introductoria, la cual se decidió vincular desde este momento, con una posible actividad profesional, apegada a los lineamientos de la actividad. Gracias a esto, logramos establecer una “evaluación auténtica”, que considerara los avances y competencias adquiridos en un entorno problemático real.
·         Esto último lo destaco porque, comúnmente, nos enseñan que las materias teóricas, aún más las introductorias, sólo pueden estar destinadas a la lectura y disertación, aunque logramos hacerla integral.


Logros obtenidos.
Considero que uno de los principales logros, quizá el más enriquecedor, fue el hecho de lograr experimentar de forma directa, las necesidades, fortalezas y áreas de oportunidad, de nuestro propio sistema de enseñanza.
Un  logro más que me pareció digno de destacar fue que, apegado a la evaluación auténtica y al sistema por competencias, pudimos llevar la teorización de una materia introductoria, a una experiencia simulada en un entorno real.

Vivencia del trabajo colaborativo
De forma regular, aliento a mis estudiantes para consultar otros materiales, diseñar su agenda de trabajo, buscar medios alternativos de comunicación y vincular sus estudios con experiencias personales y profesionales; en este caso, logré “saborear” las ventajas de estos consejos.

Tal como mi formación profesional en psicoterapia, donde se nos pide que seamos nosotros mismos sujetos de análisis psicológico, me parece fundamental pasar por el proceso de ser un “estudiante más en línea”, afrontando los retos e identificando las necesidades.