lunes, 14 de octubre de 2013

Trabajo colaborativo

Actividad de reflexión 2. Trabajo colaborativo.
Parte de “trabajo individual”.


Retos y dificultades.
·         El primer reto que me tocó alcanzar, fue la identificación del material que se debía elaborar, ya que la actividad solicita: “Elaboren una propuesta de la estructura didáctica de una actividad de aprendizaje a distancia…”, por lo que la definición de los términos “estructura didáctica” fue fundamental para la correcta ejecución, pues no tenía muy claro qué es lo que en realidad abarcaba dicha solicitud.
·         Luego de una revisión de todos los materiales del “Contenido del Nodo II”, tuve que indagar en una segunda fuente. En este sentido, me parece crucial que se le ofrezca a los alumnos una definición clara en la misma actividad, o que se diga en qué documento se hace dicha referencia para poder responder de la forma más explícita posible.
·         Una vez salvado este punto, lo siguiente fue contactar con los compañeros que me había asignado el asesor, a quienes comencé buscando por el mensajero de la plataforma pero, para mi sorpresa, dos de ellas ya me estaban buscando por el correo electrónico. De aquí observo la relevancia de tener varios canales de comunicación, pues con ellos logramos ponernos de acuerdo en la actividad a realizar.
·         La siguiente situación que se presenta, fue el comienzo del trabajo, donde cada uno presentamos una idea de cómo realizar dicho documento. Lamentablemente, no pudimos coincidir en tiempos para trabajar vía chat, pero logramos hacerlo de forma asincrónica, aportando elementos cruciales para la conformación de un mismo trabajo. En este punto, me gustaría agregar, la importancia de dar el margen de tiempo adecuado a cada actividad, pues nos fue muy importante contactarnos desde prácticamente el inicio de la semana.
·         En el documento se trabajó sobre una propuesta para una actividad inicial de una materia introductoria, la cual se decidió vincular desde este momento, con una posible actividad profesional, apegada a los lineamientos de la actividad. Gracias a esto, logramos establecer una “evaluación auténtica”, que considerara los avances y competencias adquiridos en un entorno problemático real.
·         Esto último lo destaco porque, comúnmente, nos enseñan que las materias teóricas, aún más las introductorias, sólo pueden estar destinadas a la lectura y disertación, aunque logramos hacerla integral.


Logros obtenidos.
Considero que uno de los principales logros, quizá el más enriquecedor, fue el hecho de lograr experimentar de forma directa, las necesidades, fortalezas y áreas de oportunidad, de nuestro propio sistema de enseñanza.
Un  logro más que me pareció digno de destacar fue que, apegado a la evaluación auténtica y al sistema por competencias, pudimos llevar la teorización de una materia introductoria, a una experiencia simulada en un entorno real.

Vivencia del trabajo colaborativo
De forma regular, aliento a mis estudiantes para consultar otros materiales, diseñar su agenda de trabajo, buscar medios alternativos de comunicación y vincular sus estudios con experiencias personales y profesionales; en este caso, logré “saborear” las ventajas de estos consejos.

Tal como mi formación profesional en psicoterapia, donde se nos pide que seamos nosotros mismos sujetos de análisis psicológico, me parece fundamental pasar por el proceso de ser un “estudiante más en línea”, afrontando los retos e identificando las necesidades.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario