domingo, 2 de marzo de 2014

Actividad integradora a Nodo Problemático VI. Envío 2.

Actividad integradora al Nodo problemático VI
Momento III. Elaboración de mi boceto de intervención educativa.

Título de mi intervención: “Actividades que aportan elementos motivacionales para los alumnos de la UnADM”.

Ámbito de intervención: Educación superior, modalidad abierta y a distancia en entornos virtuales.

De la Institución educativa:
·         Misión: Formar profesionales del más alto nivel y en diversas áreas del conocimiento; éticos y con un sólido compromiso social hacia su comunidad; competitivos nacional e internacionalmente; con espíritu emprendedor y los conocimientos para que respondan a los avances de la ciencia y la tecnología, así como a las necesidades de desarrollo económico, político, social y cultural del país.
·         Visión: Ser la institución líder de educación superior a distancia en los países de habla hispana, con un modelo educativo flexible e innovador y un amplio reconocimiento social, que promueva la preservación del medio ambiente, la generación de conocimiento y el desarrollo científico y tecnológico.
·         Propósitos educativos: Ampliar las oportunidades y atender la demanda de educación superior en todo el país, bajo criterios y estándares de calidad e innovación permanentes, con especial atención a las regiones y grupos que por diversas razones no tienen acceso a servicios educativos escolarizados.

Propósito de la intervención:
Entre los factores que se han identificado en los alumnos que pueden generar problemas motivacionales, encontramos el hecho de que ellos no puedan encontrar la correspondencia entre los contenidos y la realidad que viven; otro factor, es  que tengan que utilizar un equipo en especial, para poder avanzar  en la revisión de la información. De ello resulta que, en concordancia con la posibilidad de desarrollar competencias de lenguaje (textual), formas de comunicación (hablar, escuchar, escribir, entender), de interacción (grupalidad, participación, realimentar, propiciar climas de trabajo empáticos) y de enseñanza (interpretación y manejo de información, comprensión lectora, expresión y trabajo en equipo), se presenta el tema a abordar.
Se espera que el alumno logre comprender los contenidos, analizar la información, identificar cómo estos se relacionan con su vida cotidiana, reflexionar sobre esto, generar una redacción donde lo explique y, al final, promover el diálogo con sus compañeros a través de diversos espacios (sincrónicos y asincrónicos, horizontal y vertical) y recursos (blog del grupo, mensajeros, videos y correos).

Características de los estudiantes:
Aunque puede considerarse como un componente sustancial la modalidad abierta y a distancia, la diversidad etaria de alumnos, se tiene una amplia gama de generaciones convergentes en el mismo espacio. Para la presente intervención he tomado en cuenta dos principales formas de describir a los estudiantes que se impactará con la propuesta:
·         Inmigrantes digitales: mayores a 30 años, trabajan en lo individual con información escrita, reflexivos y dispuestos al cambio, aunque prefieren los textos, revistas y cursos, pueden comenzar a ver a la tecnología como una fuente de aprendizaje.
·         Nativos digitales: menores a 30 años; trabajan en colaboración y buscan la diversión en los aprendizajes; absorben rápidamente y con fluidez información multimedia; son activos en redes sociales y pueden considerarse tecnófilos; sus periodos de atención son cortos, por lo que se busca la diversidad de medios de información para que puedan interesarse.

Elementos que formarán parte de la intervención
·         Conceptuales: Se pondrán en contacto a los alumnos con los términos específicos de los contenidos de la materia, por lo que se buscarán formas directas y alternativas de que comprendan los conceptos. Deberán entender lo que es un proyecto de investigación, la formulación del problema y las bases de un protocolo, todo esto para que puedan relacionarlo con su vida cotidiana.
·         Metodológicos: Se les pedirá que conozcan el uso de los recursos a utilizar, como lo son las redes sociales, wikis, plataforma oficial, chat, blog, canales de video, entre otros. También se llamará su atención en el proceso de interrelación entre la vida cotidiana y los conceptos de la materia, ello para poder plantear sus posturas y avances sobre los temas.
·         Actitudinales: Se requerirá que los alumnos tengan la apertura para el uso de modos alternativos de contacto, saliendo del paradigma de “tengo que estar en la escuela para aprender”, aunque en este caso se hable de un aula virtual, no será el único medio, lo que implica que sus actividades de aprendizaje se extiendan a medios que antes quizá consideraban “informales”. Otro punto sustancial es el compromiso con el aprendizaje, pues se ofrecerá que el docente tenga mayor flexibilidad con la guía y proceso de facilitación para el alumno, pero en correspondencia, el alumno debe relacionarse de forma más profunda y consciente con sus avances.

Recursos y herramientas del entorno virtual implicados en la intervención:
v  Descripción de la actividad a desarrollar en línea:
o   Acciones congruentes, pertinentes y viables
1.    El alumno ingresará a la plataforma para conocer los contenidos teóricos.
2.    El docente en línea explicará al alumno una forma de interpretar los contenidos, con base en un ejemplo académico.
3.    El docente en línea proporcionará material complementario para que el alumno pueda interpretar la información desde ejemplos cotidianos.
4.    El alumno reconocerá en sus actividades diarias, fuentes de información que sean posibles de interpretar desde los contenidos que el docente le proporcionó o desde otros que el propio alumno haya indagado por su cuenta.
5.    Las actividades y contenidos que el alumno vaya generando, serán ingresadas a un blog, donde el aprendizaje colaborativo se construya de forma constante.
6.    En caso de que el alumno no pueda ingresar al blog, podrá incorporar datos en una cuenta de Facebook, Instagram o grupo de conversación en Whatsapp.
7.    Las historias y contenidos que los alumnos puedan indagar, propiciarán la participación sincrónica o asincrónica, pero también horizontal o vertical.
§  Nota: en mi caso, la materia impartida es Fundamentos de investigación, con lo que los contenidos versarán sobre “la posibilidad de identificar objetos de estudio para la mejora de procesos o artículos”, esto es, que vean lo que los rodea, que comprendan como funciona y que puedan decir cómo hacerlo funcionar mejor, a través de los pasos básicos de la investigación académica.
o   Espacios de interacción y recursos
§  Blog personal.
§  Página de Facebook.
§  Instagram.
§  Whatsapp.
§  Correo electrónico.
§  Plataforma de la UnADM.

Ubicación del problema:
La posibilidad de encontrar el problema a intervenir en una sola dimensión, es una cuestión ideal, pues la naturaleza del conocimiento es vasta y sistémica, lo cual implica modos, fuentes, formas y participantes diversos en la gestión del mismo; de ahí entonces que la ubicación se relaciona de la siguiente forma:
Dimensión
Forma de impacto
Personal
El profesor deberá modificar sus horarios y forma de concebir el “tiempo de trabajo”, permitiendo generar espacios más flexibles para el contacto con los alumnos, incluso cuando ello le represente “interferir” con otras actividades.
Interpersonal
Se alentará al alumno para que vea al docente como un facilitador de su propio proceso, accesible en los momentos en que éste lo requiera, solicitando y ofreciendo el compromiso mutuo de trabajar para lograr el objetivo.
Se le ofrecerá una nueva dinámica, para no ver al docente como aquel “ente lejano de conocimiento puro”, sino como un “filtro” de la información que requiere, más en contacto con su propia realidad como persona y profesional en formación.
Didáctica
Se alejará el proceso de generación de conocimiento, no solo como una modificación al proceso de enseñanza-aprendizaje, sino como una nueva oportunidad de construir un “espacio común de aprendizaje”, una comunidad, donde el alumno será flexible en los momentos y formas de contactar al profesor, siendo éste último un representante de la función facilitadora más accesible, pero a cambio el alumno, deberá mostrarse constante en sus avances y comprometido con su proceso personal.


domingo, 16 de febrero de 2014

Actividad Integradora al nodo problemático VI. Envío 1.

Momento I. El punto de partida: mi problema prototípico.

Ø  ¿El problema prototípico está planteado de la misma manera como lo enunció en el Nodo 0?
o   El enfoque del problema prototípico que planteé en el Nodo 1, ha cambiado a lo largo de los nodos, pues he tratado de enriquecer la visión del mismo y la forma de abordarlo, aunque el núcleo sigue siendo similar, pues considero que las causas y repercusiones prevalecen en los alumnos.

Ø  ¿Qué cambios incorporó a lo largo de cada uno de los Nodos?
o   Los cambios más representativos han ido en la línea de la definición de alcances y causas de los problemas, así como de las posibles soluciones pues, si bien continúo con la idea de identificar formas de “incentivar la motivación intrínseca y extrínseca en los alumnos”, ahora reconozco implicaciones del problema que podrían llevar a resultados importantes que, aunque no resuelvan una cuestión tan general, puedan llevar a avances representativos y útiles.

Ø  ¿Cuál es el planteamiento  del problema prototípico en este momento?
o   La motivación, sea intrínseca o extrínseca, surge del interés y compromiso que la persona pueda tener hacia una actividad concreta. Para incentivar ambos procesos, se identifica una forma de trabajo que puede proporcionar los elementos de continuidad y diversidad, que adentren al alumno a trabajar de forma constante y relevante.
o   Entre los factores que se han identificado en los alumnos que pueden generar problemas motivacionales, encontramos el hecho de que ellos no puedan hallar la correspondencia entre los contenidos y la realidad que viven; otro factor, es  que tengan que utilizar un equipo en especial, para poder avanzar  en la revisión de la información.
o   Se espera que el alumno logre comprender los contenidos, analizar la información, identificar cómo estos se relacionan con su vida cotidiana, reflexionar sobre esto, generar una redacción donde lo explique y, al final, promover el diálogo con sus compañeros a través de diversos espacios (sincrónicos y asincrónicos, horizontal y vertical) y recursos (blog del grupo, mensajeros, videos y correos).

Ø  ¿Cuál es el núcleo del problema prototípico?
o   Parto de la idea de  “Incentivar la motivación intrínseca y extrínseca en los alumnos de la UnADM”.

Momento 2. Integro y valoro mis productos del aprendizaje a la luz de mi problema prototípico.
Nodo
Producto
Aporte para la comprensión y abordaje de mi problema prototípico
I
Actividad integradora
Planteamiento inicial de la problemática y definición del núcleo del problema.
Mapa conceptual topográfico
Permite incorporar las ideas a un organizador gráfico, donde se identifican relaciones.
II
Actividad de reflexión 2
Permite ejercitar la forma de plantear una actividad de aprendizaje, donde ofrece una perspectiva para el propio problema.
Actividad integradora
Muestra la interacción entre el rol docente que practico y el problema prototípico.
Foro: mis estilos de enseñanza
Logro relacionar las implicaciones de la motivación, con el estilo de enseñanza que practico.
III
Foro holístico
Se integran al problema prototípico las características y necesidades de los estudiantes del siglo XXI.
Actividad de reflexión 2
El mapa conceptual versa sobre posibles soluciones al problema prototípico.
IV
Actividad de aprendizaje 1
Relaciona el problema prototípico con la metodología andragógica y posibles estrategias socioconstructivistas para emplear.
Actividad integradora
Replanteamiento del problema y la implicación de sus posibles soluciones, detectando ideas fuerza.
V
Actividad integradora
Se desarrollan competencias comunicativas y mediacionales relativas al problema prototípico, integrando incluso la mención de material didáctico.

Saberes
Nodos
Conceptuales
Metodológicos
Actitudinales
NODO I
La modernidad líquida, contexto sociodigital, el conocimiento e inteligencia colectiva, problema central y núcleo del problema.
Diseño y definición de un problema prototípico.
Apertura hacia los medios digitales y tecnológicos.
NODO II
Trabajo colaborativo, rol docente, interacción, aportar o potenciar conocimientos.
Aplicación de técnicas para el trabajo colaborativo, intervención en el problema prototípico.
Reflexión sobre la práctica docente y la forma en que se puede emplear para mejorar problemas.
NODO III
Problemática del estudiante, perfil del estudiante, generaciones, inteligencias múltiples, estilos de aprendizaje.
Se determina un problema relevante para el estudiante del siglo XXI y se fundamentan acciones para su solución.
Mayor sensibilidad para entender las diferencias generacionales, de estilos de aprendizaje y de uso de distintas inteligencias.
NODO IV
Aprendizaje a lo largo de la vida, diferencias etarias, prácticas andragógicas, ABP, AMP, contextos tecnológicos, gestión del aprendizaje, perfiles cognitivos, aprendizaje a distancia.
Se generan pasos y estrategias para propiciar el aprendizaje mediante la andragogía y los recursos digitales.
Emplear las metodologías andragógicas y digitales, para acercar los contenidos al alumno.
NODO V
Aprendizaje significativo, procesos comunicacionales, espacios de interacción, diálogo pedagógico, competencias comunicativas y mediacionales, lenguajes, recursos.
Se identifican y desarrollan competencias comunicacionales y mediacionales.
Reconocimiento de la necesidad de mejorar las competencias comunicativas y emplear las competencias mediacionales.
NODO VI
Estrategias de gestión del conocimiento, redes de conocimiento, creación y socialización del conocimiento, innovación y gestión educativa.
Diseño de un programa de intervención educativa.
Se logra reconocer a la universidad del siglo XXI, sus implicaciones, necesidades y posibles soluciones a los problemas mediante un plan.

Ø  El núcleo del problema que puedo definir ahora es: “Actividades que aportan elementos motivacionales para los alumnos”, donde se pueden mencionar cuestiones más acotadas para intervenir de forma efectiva en la solución.


Ø  El problema prototípico será claro, al definir cada una de las “actividades” a utilizar, como lo son: uso de otros recursos gratuitos (Facebook, youtube, Facebook, etc.), vinculación con la realidad laboral del alumno, etc. Es pertinente, al seguirse presentando la necesidad de resolver cuestiones que dificultan el desempeño adecuado del alumno. Es viable, al intervenir principalmente con cambios y situaciones de parte del docente.

martes, 28 de enero de 2014

Actividad integradora al nodo problemático V. Desarrollo de recursos y actividades.

Actividad integradora al nodo problemático. Desarrollo de recursos y actividades.

Se opta por el inciso: a) diseño de una actividad en línea orientada al desarrollo de competencias comunicativas y/o mediacionales, con mención de un material didáctico.

v  Determinación y enunciación del tema a abordar:

Problema prototípico:
Tema a abordar:
“Incentivar la motivación intrínseca y extrínseca en los alumnos de la UnADM”.
La motivación, sea intrínseca o extrínseca, surge del interés y compromiso que la persona pueda tener hacia una actividad concreta.
Para incentivar ambos procesos, se identifica una forma de trabajo que puede proporcionar los elementos de continuidad y diversidad, que adentren al alumno a trabajar de forma constante y relevante: “la narrativa transmedia”.
Esta forma de contar las historias, utiliza múltiples medios (cine, cómic, televisión, internet, etc.), así como diferentes sistemas de significación (verbal, icónico, audiovisual, interactivo, etc.).
De ahí entonces que el tema elegido será crear:
“Una Narrativa Transmedia para encontrar el sentido del aprendizaje en la vida cotidiana”.

v  Enunciación de la intención formativa de la actividad, aprendizajes y competencias comunicativas:
o   Entre los factores que se han identificado en los alumnos que pueden generar problemas motivacionales, encontramos el hecho de que ellos no puedan identificar la correspondencia entre los contenidos y la realidad que viven; otro factor, es  que tengan que utilizar un equipo en especial, para poder avanzar  en la revisión de la información. De ello resulta que, en concordancia con la posibilidad de desarrollar competencias de lenguaje (textual), formas de comunicación (hablar, escuchar, escribir, entender), de interacción (grupalidad, participación, realimentar, propiciar climas de trabajo empáticos) y de enseñanza (interpretación y manejo de información, comprensión lectora, expresión y trabajo en equipo), se presenta el tema a abordar.
o   Se espera que el alumno logre comprender los contenidos, analizar la información, identificar cómo estos se relacionan con su vida cotidiana, reflexionar sobre esto, generar una redacción donde lo explique y, al final, promover el diálogo con sus compañeros a través de diversos espacios (sincrónicos y asincrónicos, horizontal y vertical) y recursos (blog del grupo, mensajeros, videos y correos).

v  Enumeración y descripción de competencias comunicativas:
o   Competencias de lenguaje:
§  Textual: el alumno redactará los informes sobre su actividad.
§  Lingüística: el alumno podrá exponer a sus compañeros un relato de su actividad.
§  Pragmática: el alumno podrá realizar un video con su actividad.
o   Formas de comunicación:
§  Hablar: el alumno tendrá que ejercitar habilidades de expresión oral para buscar la comprensión en sus alumnos.
§  Escuchar: el alumno identificará en el discurso de sus compañeros los aspectos relevantes y congruentes con los contenidos.
§  Escribir: se le permitirá al alumno ofrecer sus argumentos en un documento o mensaje, buscando la mayor efectividad en su forma de expresión.
§  Entender: al conocer la diversidad de mensajes en su grupo, podrá ir reconociendo estilos para dar a conocer la información.
o   Interacción:
§  Grupalidad: se propicia la integración grupal, al tener que escuchar y realimentar a sus compañeros, pero también, al tener la conciencia e interés de preocuparse por el desempeño de sus compañeros.
§  Participación: no sólo se trata de “enviar” su documento y de esperar a que sus compañeros lo hagan, sino de tratar de diversificar las formas y objetivos de la interacción.
§  Realimentar: esta es una función que no compete sólo al facilitador, por lo que es fundamental que los compañeros puedan interesarse e involucrarse en el proceso de los demás.
§  Propiciar climas de trabajo empáticos: partiendo de las anteriores competencias, se pedirá a los alumnos que se forme algo más cercano a “un grupo de amigos” (con las reservas que ello implica, como la formalidad del curso), que a “una obligación escolar”, pues es más sencillo ver que los alumnos comenten una foto de Facebook donde están etiquetados, que ingresar a un foro de discusión.
o   Enseñanza:
§  Interpretación y manejo de información: el alumno no sólo tendrá que emitir y recibir mensajes, sino comprender y expresar la información.
§  Comprensión lectora: permitirá que el alumno pueda analizar, interpretar y utilizar la información.
§  Expresión: clarificará sus ideas y la manera de hacerla legar a sus compañeros.
§  Trabajo en equipo: la preocupación principal será integrarse al grupo y generar aprendizajes colaborativos.

v  Descripción de la actividad a desarrollar en línea:
o   Acciones congruentes, pertinentes y viables
1.    El alumno ingresará a la plataforma para conocer los contenidos teóricos.
2.    El docente en línea explicará al alumno una forma de interpretar los contenidos, con base en un ejemplo académico.
3.    El docente en línea proporcionará material complementario para que el alumno pueda interpretar la información desde ejemplos cotidianos.
4.    El alumno reconocerá en sus actividades diarias, fuentes de información que sean posibles de interpretar desde los contenidos que el docente le proporcionó o desde otros que el propio alumno haya indagado por su cuenta.
5.    Las actividades y contenidos que el alumno vaya generando, serán ingresadas a un blog, donde el aprendizaje colaborativo se construya de forma constante.
6.    En caso de que el alumno no pueda ingresar al blog, podrá incorporar datos en una cuenta de Facebook, Instagram o grupo de conversación en Whatsapp.
7.    Las historias y contenidos que los alumnos puedan indagar, propiciarán la participación sincrónica o asincrónica, pero también horizontal o vertical.
§  Nota: en mi caso, la materia impartida es Fundamentos de investigación, con lo que los contenidos versarán sobre “la posibilidad de identificar objetos de estudio para la mejora de procesos o artículos”, esto es, que vean lo que los rodea, que comprendan como funciona y que puedan decir cómo hacerlo funcionar mejor, a través de los pasos básicos de la investigación académica.
o   Espacios de interacción y recursos
§  Blog personal.
§  Página de Facebook.
§  Instagram.
§  Whatsapp.
§  Correo electrónico.
§  Plataforma de la UnADM.

v  Reseña sobre la experiencia que se cumplió:
Cuando inicié la revisión del presente nodo problemático, me pareció muy interesante el hecho de recordar que “todo proceso de comunicación, es un proceso de aprendizaje”, pues concuerdo con que todo lo que vemos, escuchamos o sentimos, nos hace incorporar información al sistema nervioso, que podrá ser vuelta a utilizar de algún modo en otras circunstancias. Esto para mí es la esencia del aprendizaje, pues hasta las células tiene memoria.
Es muy importante que se logre ejercitar aquello que uno puede necesitar, por lo que el alumno requiere comprender la importancia y trascendencia de su trabajo, pero a la vez, que los ejercicios estén cerca de lo que comúnmente usan y que más tienen al alcance. Esto me pareció una situación excelente para incorporar la narrativa transmedia a plataformas que pueden ayudar al alumno a acercarse al conocimiento.

Con esta actividad, me queda más firme la idea de que los contenidos teóricos de este curso, por que más que parezcan meramente informativos, pueden incorporarse a actividades prácticas y útiles para los alumnos.