martes, 28 de enero de 2014

Actividad integradora al nodo problemático V. Desarrollo de recursos y actividades.

Actividad integradora al nodo problemático. Desarrollo de recursos y actividades.

Se opta por el inciso: a) diseño de una actividad en línea orientada al desarrollo de competencias comunicativas y/o mediacionales, con mención de un material didáctico.

v  Determinación y enunciación del tema a abordar:

Problema prototípico:
Tema a abordar:
“Incentivar la motivación intrínseca y extrínseca en los alumnos de la UnADM”.
La motivación, sea intrínseca o extrínseca, surge del interés y compromiso que la persona pueda tener hacia una actividad concreta.
Para incentivar ambos procesos, se identifica una forma de trabajo que puede proporcionar los elementos de continuidad y diversidad, que adentren al alumno a trabajar de forma constante y relevante: “la narrativa transmedia”.
Esta forma de contar las historias, utiliza múltiples medios (cine, cómic, televisión, internet, etc.), así como diferentes sistemas de significación (verbal, icónico, audiovisual, interactivo, etc.).
De ahí entonces que el tema elegido será crear:
“Una Narrativa Transmedia para encontrar el sentido del aprendizaje en la vida cotidiana”.

v  Enunciación de la intención formativa de la actividad, aprendizajes y competencias comunicativas:
o   Entre los factores que se han identificado en los alumnos que pueden generar problemas motivacionales, encontramos el hecho de que ellos no puedan identificar la correspondencia entre los contenidos y la realidad que viven; otro factor, es  que tengan que utilizar un equipo en especial, para poder avanzar  en la revisión de la información. De ello resulta que, en concordancia con la posibilidad de desarrollar competencias de lenguaje (textual), formas de comunicación (hablar, escuchar, escribir, entender), de interacción (grupalidad, participación, realimentar, propiciar climas de trabajo empáticos) y de enseñanza (interpretación y manejo de información, comprensión lectora, expresión y trabajo en equipo), se presenta el tema a abordar.
o   Se espera que el alumno logre comprender los contenidos, analizar la información, identificar cómo estos se relacionan con su vida cotidiana, reflexionar sobre esto, generar una redacción donde lo explique y, al final, promover el diálogo con sus compañeros a través de diversos espacios (sincrónicos y asincrónicos, horizontal y vertical) y recursos (blog del grupo, mensajeros, videos y correos).

v  Enumeración y descripción de competencias comunicativas:
o   Competencias de lenguaje:
§  Textual: el alumno redactará los informes sobre su actividad.
§  Lingüística: el alumno podrá exponer a sus compañeros un relato de su actividad.
§  Pragmática: el alumno podrá realizar un video con su actividad.
o   Formas de comunicación:
§  Hablar: el alumno tendrá que ejercitar habilidades de expresión oral para buscar la comprensión en sus alumnos.
§  Escuchar: el alumno identificará en el discurso de sus compañeros los aspectos relevantes y congruentes con los contenidos.
§  Escribir: se le permitirá al alumno ofrecer sus argumentos en un documento o mensaje, buscando la mayor efectividad en su forma de expresión.
§  Entender: al conocer la diversidad de mensajes en su grupo, podrá ir reconociendo estilos para dar a conocer la información.
o   Interacción:
§  Grupalidad: se propicia la integración grupal, al tener que escuchar y realimentar a sus compañeros, pero también, al tener la conciencia e interés de preocuparse por el desempeño de sus compañeros.
§  Participación: no sólo se trata de “enviar” su documento y de esperar a que sus compañeros lo hagan, sino de tratar de diversificar las formas y objetivos de la interacción.
§  Realimentar: esta es una función que no compete sólo al facilitador, por lo que es fundamental que los compañeros puedan interesarse e involucrarse en el proceso de los demás.
§  Propiciar climas de trabajo empáticos: partiendo de las anteriores competencias, se pedirá a los alumnos que se forme algo más cercano a “un grupo de amigos” (con las reservas que ello implica, como la formalidad del curso), que a “una obligación escolar”, pues es más sencillo ver que los alumnos comenten una foto de Facebook donde están etiquetados, que ingresar a un foro de discusión.
o   Enseñanza:
§  Interpretación y manejo de información: el alumno no sólo tendrá que emitir y recibir mensajes, sino comprender y expresar la información.
§  Comprensión lectora: permitirá que el alumno pueda analizar, interpretar y utilizar la información.
§  Expresión: clarificará sus ideas y la manera de hacerla legar a sus compañeros.
§  Trabajo en equipo: la preocupación principal será integrarse al grupo y generar aprendizajes colaborativos.

v  Descripción de la actividad a desarrollar en línea:
o   Acciones congruentes, pertinentes y viables
1.    El alumno ingresará a la plataforma para conocer los contenidos teóricos.
2.    El docente en línea explicará al alumno una forma de interpretar los contenidos, con base en un ejemplo académico.
3.    El docente en línea proporcionará material complementario para que el alumno pueda interpretar la información desde ejemplos cotidianos.
4.    El alumno reconocerá en sus actividades diarias, fuentes de información que sean posibles de interpretar desde los contenidos que el docente le proporcionó o desde otros que el propio alumno haya indagado por su cuenta.
5.    Las actividades y contenidos que el alumno vaya generando, serán ingresadas a un blog, donde el aprendizaje colaborativo se construya de forma constante.
6.    En caso de que el alumno no pueda ingresar al blog, podrá incorporar datos en una cuenta de Facebook, Instagram o grupo de conversación en Whatsapp.
7.    Las historias y contenidos que los alumnos puedan indagar, propiciarán la participación sincrónica o asincrónica, pero también horizontal o vertical.
§  Nota: en mi caso, la materia impartida es Fundamentos de investigación, con lo que los contenidos versarán sobre “la posibilidad de identificar objetos de estudio para la mejora de procesos o artículos”, esto es, que vean lo que los rodea, que comprendan como funciona y que puedan decir cómo hacerlo funcionar mejor, a través de los pasos básicos de la investigación académica.
o   Espacios de interacción y recursos
§  Blog personal.
§  Página de Facebook.
§  Instagram.
§  Whatsapp.
§  Correo electrónico.
§  Plataforma de la UnADM.

v  Reseña sobre la experiencia que se cumplió:
Cuando inicié la revisión del presente nodo problemático, me pareció muy interesante el hecho de recordar que “todo proceso de comunicación, es un proceso de aprendizaje”, pues concuerdo con que todo lo que vemos, escuchamos o sentimos, nos hace incorporar información al sistema nervioso, que podrá ser vuelta a utilizar de algún modo en otras circunstancias. Esto para mí es la esencia del aprendizaje, pues hasta las células tiene memoria.
Es muy importante que se logre ejercitar aquello que uno puede necesitar, por lo que el alumno requiere comprender la importancia y trascendencia de su trabajo, pero a la vez, que los ejercicios estén cerca de lo que comúnmente usan y que más tienen al alcance. Esto me pareció una situación excelente para incorporar la narrativa transmedia a plataformas que pueden ayudar al alumno a acercarse al conocimiento.

Con esta actividad, me queda más firme la idea de que los contenidos teóricos de este curso, por que más que parezcan meramente informativos, pueden incorporarse a actividades prácticas y útiles para los alumnos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario