domingo, 17 de noviembre de 2013

Inteligencia con estilo: "una forma de vida",




Segundo momento. Vertiente de Gestión.

Segundo momento. Vertiente de Gestión.
Nuevo Mapa propuesto:



Problema propuesto: 
“Incumplimiento en agenda de entrega de actividades, en los alumnos de la UnADM”.

Las estrategias:
·         Detectar la frustración del alumno en plataforma y en la compresión de textos.
·         Realizar contenidos más visuales y tecnología de vanguardia para que capte su atención e interés.
·  Disminuir  la brecha en el incumplimiento de las  actividades a través de la evaluación, retroalimentación, corrección de actividades
·         Fomentar que una calificación no determinar su aprendizaje.

Nota: Todas las estrategias serán evaluada en un tiempo de un año a través de test, cuestionarios y encuestas.

Los medios utilizados
·         Búsqueda de información relacionada con el tema son libros, artículos y páginas web dedicadas tanto a la  morosidad y causas de la procrastinación  que presenta el estudiante en la educación a distancia. .


·         Referencias:
·         Baena, M. (2012). Relación entre los resultados académicos, la personalidad y la procrastrinación. Vestibul Principal (Posters). Disponible en: http://psicovirtual.uab.cat/treballgrau/ocs/index.php/tfgpsico/tfg12/paper/view/27
·         Quant, D. M., & Sánchez, A. (2012). Procrastinación, procrastinación académica: Concepto e implicaciones. VANGUARDIA PSICOLÓGICA, Clínica Teórica y Práctica, 3(1), 45-59.
·         García, C. A. (2013). BREVE REVISIÓN SOBRE LOS ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS DE LAS CAUSAS DE LA PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA. ECOS Desde las fronteras del conocimiento. Revista electrónica, 2(11).
·         Sánchez, A. M. (2010). Procrastinación académica: un problema en la vida universitaria. Studiositas, 5 (2), 87-94.
·         Chan, L. A. (2011). PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA COMO PREDICTOR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN JÓVENES DE EDUCACIÓN. Temát. Psicol. 7 (1), 53-62.
·         Galarregui, M. y Keegan, E. (2012). PERFECCIONISMO Y PROCRASTINACIÓN: RELACIÓN CON DESEMPEÑO ACADÉMICO Y MALESTAR PSICOLÓGICO. ESTADO DEL ARTE. In IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores (p. 72).
·         González-Brignardello, M. P., y Paniagua, Á. S. E. (2013). ¿Puede amortiguar el Engagement los efectos nocivos de la Procrastinación Académica?. Acción psicológica, 10(1), 117-134.
·         Clariana, M. (2013). Personalidad, Procrastinación y Conducta Deshonesta en Alumnado de distintos Grados Universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11 (2), 451-472.
·         González, D., Maytorena, M. D. L. A., Lohr, F., y Carreño, E. A. (2006). Influencia de la perspectiva temporal y la morosidad académica en estudiantes universitarios. Revista Colombiana de Psicología,15(1), 15-24.

Momento 1: Vertiente Metodológica

Momento 1: Vertiente Metodológica.

Problema propuesto: “Incumplimiento en agenda de entrega de actividades, en los alumnos de la UnADM”.

Elementos involucrados:
  • Compromiso con la materia.
  • Poca comprensión de los contenidos.
  • Baja motivación intrínseca y extrínseca del alumno.
  • Poco conocimiento sobre recursos o herramientas metodológicas.
  • Instrucciones poco claras en las actividades.
  • Pérdida de interés en los resultados de su trabajo (evaluación).


Búsqueda de elementos:
·         Sobre el tema, Baena (2012), refiere: La procrastinación académica significa dejar para más adelante, de manera intencional, una faena importante relacionada con los estudios. Ello conlleva consecuencias tanto externas como internas, la persona aplaza  para más tarde lo que tiene que hacer hasta sentirse incómoda o angustiada. Algunos autores afirman que existen conductas adictivas que contribuyen a esta conducta de evasión. En cambio otros autores niegan esta afirmación. Existen propuestas de tratamiento para este tipo de problemas como la terapia cognitivo-conductual, pero como se trata de un tema relativamente nuevo, todavía hace falta investigar y trabajar mucho sobre él. Diferentes variables de cada individuo pueden llevar a procrastinar, como pueden ser la personalidad (consciencia, extraversión, neuroticismo, impulsividad) y la motivación entre otras. Los resultados indican una alta correlación entre la procrastinación, la consciencia y el rendimiento, aumentada por la distracción, falta de organización y baja motivación de logro. También aparece relacionada la importancia de la tarea, si ésta es aversiva o la recompensa no es la esperada. 

Para González, Mayorena, Lohr y Carreño (2006), la morosidad se define como tendencia a demorar o posponer la realización de las tareas o deberes de uno mismo. La alta puntuación en morosidad de los estudiantes indica la necesidad de atender esta problemática tanto por la práctica educativa como por la investigación, en el sentido de integrar las variables que intervienen para abordarlo en el que hacer educativo. Una forma de hacerlo es fomentar el establecimiento de metas ya que la carencia de metas puede afectar de manera negativa al desempeño académico. Para algunos autores (Aguilar y Valencia, 1994, citados por González, Mayorena, Lohr y Carreño, 2006), la morosidad es acompañada por sentimientos de desagrado o disgusto y en el ámbito educativo tienen como consecuencia las bajas calificaciones y el abandono de recursos. El problema de la morosidad es ocasionado por las deficiencias que se presentan en las escuelas, las cuales entorpecen la actividad del individuo, sea por excesiva reglamentación o por la ausencia de regulación; lo que genera una percepción negativa de las actividades problema y resistencia a realizarlas. Las condiciones externas negativas que median la morosidad varían en cada persona debido a procesos de autorregulación.

·         Para García (2013), Procrastinación (del latín: pro=a favor de y crastinare=relativo al día de mañana), es la postergación en el inicio o conclusión de una actividad específica, mediante la realización de una actividad innecesaria o menos importante, acompañada de un estado de ansiedad. Uno de los principales factores limitantes de nuestro desarrollo personal y profesional es la procrastinación. Es indispensable considerar que la procrastinación no es simple holgazanería ni un defecto en la capacidad de organización personal. También es importante tomar en cuenta que la procrastinación es un problema ubicuo, inherente al ser humano, independiente de la cultura en la que se encuentra inmerso, y que la persona que procrastina lo puede hacer de diferentes maneras y niveles de gravedad. En el ámbito educativo la procrastinación académica es extremadamente común y deletérea para el desempeño académico, la integridad física y emocional del estudiante, su familia y los docentes involucrados en su formación. Esto se infiere a partir de las consecuencias que acompañan al problema de procrastinar: calificaciones más bajas, mayor ausentismo a clase, mayor incidencia de reprobación; emociones destructivas como el autodesprecio, vergüenza, culpa, depresión, frustración, ira, ansiedad, entre otras; consecuencias que interaccionan de tal manera que se autorefuerzan y consolidan dando lugar al círculo vicioso de la procrastinación. La procrastinación tiene un componente genético claramente identificable, pero que no contribuye más del 22% a generar la conducta de procrastinación, de manera que los factores ambientales (sociales, interpersonales, educativos, etc.) son los que tienen un peso específico mayor (78%). Esto es una buena noticia porque quiere decir que la mayor parte de los factores causales de la procrastinación son aprendidos o condicionados socialmente, y por lo tanto, que se pueden desaprender o modificar.

·         Según lo describe Sánchez (2010), algunas personas tratan de evitar una situación o tarea, en lugar de hacer un esfuerzo activo para afrontarla. Este comportamiento ha sido llamado dilación o procrastinación, por considerar que se presenta una evitación de tarea o demora voluntaria en el curso de una acción, aunque las consecuencias puedan ser negativas para la misma persona La procrastinación es un fenómeno muy típico en las sociedades industrializadas; tanto, que se le considera un “mal moderno”. En cuanto a la procrastinación académica, concebida como un comportamiento disfuncional; se excusan o justifican retrasos y se evita la culpa cuando el sujeto se encuentra frente a una tarea académica. Así mismo, algunos estudios muestran que la procrastinación académica está significativamente relacionada con el bajo rendimiento escolar y con el estrés personal y la salud física en estudiantes universitarios.

·         Explica Chan (2011), que la procrastinación o el posponer actividades académicas durante la formación del estudiante de educación superior, se relaciona con su rendimiento académico, por aspectos como: familiar, social, personal, logros y fracasos, escolaridad, rol genérico, lugar de nacimiento, entre otros.

·         Para Galarregui y Keegan (2013), la procrastinación se define como la tendencia a demorar tareas que deben completarse, que usualmente da lugar a un estado de insatisfacción o malestar subjetivo. Dicha práctica puede ligarse al desempeño académico, el miedo al fracaso, la aversión a la tarea, los rasgos de personalidad (organización, planificación y autorregulación para la búsqueda y obtención de metas).

·         Clariana (2013), señalan que la procrastinación y el cheating (conducta deshonesta en el aula), en el contexto educativo, no son solamente características individuales o de personalidad, sino que también son resultado, en alguna mediad del tipo de prácticas instruccionales en que los alumnos participan. Por ejemplo, está claro que los cursos que no contribuyen a motivar a los estudiantes, que son muy exigentes y no proporcionan la ayuda adecuada, que están a cargo de profesores incompetentes o que dan instrucciones confusas sobre cómo hay que hacer el trabajo, provocan un aumento en procrastinación del alumnado. Se ha demostrado también que la evaluación formativa y continua reduce significativamente la procrastinación y aumenta la satisfacción de los alumnos durante el estudio.

·         Otra aportación la realizan González-Brignardello y Sánchez-Elvira-Paniagua (2013), para quienes la tendencia a retrasar intencionalmente el inicio o la terminación de actividades, más allá de los plazos temporales fijados o deadlines, se denomina Procrastinación. Este retraso intencional se realiza a pesar de que las personas sean conscientes de que, dicha demora, les pueda generar una disminución de su bienestar y, más aún, un incremento del malestar psicológico “hasta el punto de la incomodidad subjetiva”. La Procrastinación es un comportamiento muy prevalente en la población general. Entre el 15% y el 20% de la población adulta presenta procrastinación crónica, igualmente repartida entre ambos sexos. No obstante, en un estudio de metaanálisis, se encontró mayor Procrastinación en los hombres que en las mujeres. Por otro lado, estudios realizados en la población general muestran que entre el 20% y el 30% de las personas consideran que la procrastinación es un problema importante en sus vidas y que les genera problemas personales, laborales y económicos. Desde el ámbito de la investigación psicológica, la procrastinación se ha relacionado con ansiedad, depresión, tensión o estrés, baja autoeficacia y baja autoestima. En cuanto a las áreas de rendimiento, se han encontrado relaciones significativas con disminución del rendimiento académico y laboral. Desde una perspectiva motivacional, la procrastinación ha sido entendida como un fallo en el proceso de autorregulación. Otros autores la han considerado como un mecanismo protector de la autoestima, debido al miedo al fracaso y, por lo tanto, como una estrategia de self-handicapping. Estos resultados son debidos a que la procrastinación no se explica solamente como consecuencia de una mala planificación del tiempo, sino que consiste en una compleja interacción entre componentes afectivos, cognitivos y conductuales, lo que da paso a una gran diversidad de manifestaciones. De especial interés es entender y ayudar a prevenir la Procrastinación Académica, debido al riesgo de abandono y fracaso que comporta para los estudiantes. En este sentido, una característica personal cuya investigación está experimentando un notable auge en los últimos años, y que podría pensarse que tuviese efectos contrarios a la procrastinación, es el Engagement. El Engagement se define como “un estado mental positivo con el trabajo y caracterizado por vigor, dedicación y absorción”. El Engagement responde, por tanto, a un concepto motivacional positivo relacionado con el trabajo y la vida, y es concebido como un estado psicológico duradero en el tiempo


Preguntas generadas y nuevos elementos a indagar:
·         ¿influye la personalidad en el problema?
·         ¿Es una cuestión cultural u ocurre en otros contextos?
·         ¿Los términos de “morosidad académica” y “procrastinación académica”, explican el problema que planteamos?

      Mapa conceptual:


  

·         Referencias:
·         Baena, M. (2012). Relación entre los resultados académicos, la personalidad y la procrastrinación. Vestibul Principal (Posters). Disponible en: http://psicovirtual.uab.cat/treballgrau/ocs/index.php/tfgpsico/tfg12/paper/view/27
·         Quant, D. M., & Sánchez, A. (2012). Procrastinación, procrastinación académica: Concepto e implicaciones. VANGUARDIA PSICOLÓGICA, Clínica Teórica y Práctica, 3(1), 45-59.
·         García, C. A. (2013). BREVE REVISIÓN SOBRE LOS ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS DE LAS CAUSAS DE LA PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA. ECOS Desde las fronteras del conocimiento. Revista electrónica, 2(11).
·         Sánchez, A. M. (2010). Procrastinación académica: un problema en la vida universitaria. Studiositas, 5 (2), 87-94.
·         Chan, L. A. (2011). PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA COMO PREDICTOR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN JÓVENES DE EDUCACIÓN. Temát. Psicol. 7 (1), 53-62.
·         Galarregui, M. y Keegan, E. (2012). PERFECCIONISMO Y PROCRASTINACIÓN: RELACIÓN CON DESEMPEÑO ACADÉMICO Y MALESTAR PSICOLÓGICO. ESTADO DEL ARTE. In IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores (p. 72).
·         González-Brignardello, M. P., y Paniagua, Á. S. E. (2013). ¿Puede amortiguar el Engagement los efectos nocivos de la Procrastinación Académica?. Acción psicológica, 10(1), 117-134.
·         Clariana, M. (2013). Personalidad, Procrastinación y Conducta Deshonesta en Alumnado de distintos Grados Universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11 (2), 451-472.

·         González, D., Maytorena, M. D. L. A., Lohr, F., y Carreño, E. A. (2006). Influencia de la perspectiva temporal y la morosidad académica en estudiantes universitarios. Revista Colombiana de Psicología,15(1), 15-24.

Estilos de Aprendizaje e Inteligencias Múltiples

¿Qué son los estilos de aprendizaje?
Según Keefe (1988), retomado posteriormente por Alonso y Gellego (1994), citados por Ramírez y Osorio (2008), los estilos de aprendizaje son:  “Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cogni­tivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje “.
De ello, se puede concluir que los estilos de aprendizaje son los componentes psicológicos y orgánicos, que pueden ser medidos y comprobados para conocer la manera en que un alumno se apropia de la información  y adquiere las competencias para desarrollarse en su ambiente.

¿Cuáles son sus elementos?
Existen diversas teorías explicativas sobre los estilos de aprendizaje, donde cada autor complementa los elementos a considerar para definir su medición; sin embargo, me parece fundamental destacar los rasgos “afectivo, cognitivo y fisiológico”, como partes integrantes del proceso de adquisición de la información.
Como complemento, incluyo la tabla presentada por Cazau:
Según el hemisferio cerebral
Lógico

Holístico
Según el cuadrante cerebral (Herrmann)
Cortical izquierdo
Límbico izquierdo
Límbico derecho
Cortical derecho
Según el sistema de represetación (PNL)
Visual
Auditivo
Kinestésico
Según el modo de procesar la información (kolb)
Activo
Reflexivo
Pragmático
Teórico
Según la categoría bipolar (Felder y Silverman)
Activo / reflexivo
Sensorial / intuitivo
Visual / verbal
Secuencial / global
Según el tipo de inteligencia (Gardner)
Lógico-matemático
Lingüístico-verbal
Corporal-kinestésico
Espacial
Musical
Interpersonal
Intrapersonal
Naturalista

¿Qué son las inteligencias múltiples?
La concepción de las inteligencias múltiples, se encuentra la teoría de Gardner (citado por: Buchelli, 2008), quien definía a la inteligencia como: “capacidad para resolver problemas o dificultades que se encuentren… encontrar o crear problemas estableciendo las bases para la adquisición de nuevos conocimientos”. De ahí entonces que dicho autor considerara necesario ir más allá con estas capacidades, que se habían planteado como “inteligencia cristalizada”, únicamente comprobable a través del “Coeficiente Intelectual”.

Las inteligencias propuestas por Gardner son: lingüística, lógico-matemática, corporal-kinética, espacial, musical, interpersonal e intrapersonal; a las cuales se agrega posteriormente la naturalista y la propuesta por Goleman (1996), la llamada “inteligencia emocional”, que es relacionada con las inteligencias intra e interpersonales.


¿Para qué hay que conocer estos conceptos?
Es fundamental incorporar la visión del trabajo personal docente, a todas aquellas visiones que nos permitan comprender mejor el proceso de aprendizaje y a sus participantes. En el presente caso, el conocer los estilos de aprendizaje, nos permite formar estrategias de intervención diversas para con los discentes, así como adecuar las técnicas pedagógicas y los materiales, a los elementos que faciliten mejor su comprensión, pudiendo incluso utilizar diferentes herramientas al mismo alumno, apoyadas en los estilos de aprendizaje.
Caso similar es el de los tipos de inteligencias que, como su nombre lo indica, permiten multiplicar las posibilidades de comprensión de los diferentes contenidos. Es importante mencionar que en la práctica docente, es difícil adecuar los materiales a los diferentes estilos, muchas veces por la naturaleza de los mismos, ante lo cual me parece idóneo, enseñar a los alumnos a identificar su tipo de inteligencia, así como su estilo de aprendizaje, para que pueda él mismo “transportar” la información a sus necesidades particulares.

¿Existe relación entre las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje?
Por supuesto que existe dicha relación pues, por un lado, cada uno de los modos de expresar la inteligencia o inteligencias predominantes en la persona, generará el estilo de aprendizaje que mejor se pueda desarrollar; por otro lado, el estilo de aprendizaje que se expresa, sin duda alguna, fundamenta la expresión de las habilidades que serán muestra de la inteligencia. Ahora bien, cada inteligencia puede desarrollar su correspondiente con un estilo de aprendizaje, aunque también pueden existir algunos que parecieran no estar tan desarrollados.
En el contexto del aula, sea virtual o presencial, se debe tener en consideración que toda intervención que se haga como herramienta pedagógica, debe tomar en consideración los cruces que se den entre las distintas inteligencias y estilos.

Referencias bibliográficas:
·         Buchelli, E. (2008). Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje en los estudiantes de primer semestre de contaduría pública de la universidad La Salle. Psicogene, 11 (20), 152-163.
·         De Luca, S. L. (2000). El docente y las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana de la educación, (11).
·         Durán, E. B., & Costaguta, R. N. (2007). Minería de datos para descubrir estilos de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 42(2), 6.
·         Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Javier Vergara.

·         Peña, C. I., Marzo, J. L., de la Rosa, J. L., & Fabregat, R. (2002). Un sistema de tutoría inteligente adaptativo considerando estilos de aprendizaje. Universitat de Girona, España.

Estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples, convergencias y diferencias.

      2.    Relación de estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples, con base a las características o elementos que convergentes y diferentes:


Estilo de aprendizaje

Tipo de inteligencia




Activo




Reflexivo




Sensitivo




Intuitivo




Visual




Verbal




Secuencial




Global
Lingüística
Converge, pues la información se expresa en acciones o discusiones.
Es diferente al buscar una actividad física más allá de lo verbal.
Converge cuando se explican los propios sentimientos o el resultado de la introspección.
No se encuentra una diferencia clara, pues los pensamientos e ideas se expresan en palabras.
Convergen cuando se requiere aprender por observación de materiales escritos o por medio de discursos y conferencias.
Convergen cuando se tiene una memoria clara de lo que se dijo o lo que se escribió, atendiendo con fidelidad a los detalles.
Convergen en la capacidad de captar información escrita (carteles, documentos, etc.).
Convergen en esencia, llegando a la comprensión a través del lenguaje oral o escrito.
Converge en la presencia de pasos descriptivos de una actividad.
Convergen en la integración de información previamente analizada en una idea general o conclusión.
Lógico matemático
Convergen en el campo de las ciencias experimentales, trabajando en campo.
Convergen en la argumentación teórica de los problemas.
Convergen en la comprensión de relaciones lógicas a través de categorías, clasificaciones o demostraciones.
Convergen  en la identificación de resultados basados en experiencias previas.
Convergen en la resolución de problemas mediante representaciones gráficas (ecuaciones, gráficos, etc.).
Convergen en la resolución de problemas basado en descripciones teóricas.
Convergen en los pasos para resolver un problema, con énfasis en el procedimiento.
Convergen en la explicación final de un fenómeno natural o en la finalidad de realizar una operación.
Visual espacial
Converge en la elaboración de piezas artísticas, modelado, navegación o conducción de vehículos.
Convergen en la elaboración de mapas, diseños o planeación de espacios.
Convergen de manera directa ante la estimulación por la utilidad de los espacios y acomodo de cuerpos en ellos.
Convergen en la integración de información visual actual con la previa.
Convergen en esencia, dando lugar a una expresión general de los productos de la observación.
Difieren en esencia, pero pueden incorporarse en actividades como la crítica de arte.
Convergen en la observación y descripción de las partes que componen un cuerpo o los puntos de una trayectoria.
Convergen en la identificación de los elementos generales de una composición visual (la conjugación de elementos de una escultura o edificio).
Musical rítmica
Converge en la expresión y transformación del arte musical  (tocar un instrumento, componer una melodía).
Converge en la percepción y discriminación del arte musical (aficionado, oyente o crítico musical)
Convergen en la identificación e incorporación del ritmo y los tiempos en la música.
Convergen en la identificación de piezas musicales previamente escuchadas.
Convergen en la elaboración de partituras y traslado a diagramas de las melodías.
Convergen en la musicalización de letras de canciones, o incluso en el seguimiento de indicaciones del director de orquesta.
Convergen en la construcción o reproducción de los sonidos y silencios de una composición musical (lectura o escritura por notas).
Converge en la ejecución de una pieza musical, sin atender a los sonidos y silencios particulares, sino a la sensación que provocan juntos.
Corporal kinestésica
Converge en la ejecución de actividades, desde interpretar un papel teatral hasta reparar un auto.
Difiere en esencia, aunque también podría expresarse en capacidades autoperceptivas, táctiles, cálculo de medidas y volúmenes.
Convergen en la capacidad de captar los movimientos y de incorporarse a un sistema de ellos (como el baile basado en el ritmo de la música).
Convergen en la rápida comprensión de cómo modificar sus movimiento para adaptarse a medios conocidos.
Convergen en la identificación de patrones de movimiento, para luego reproducirlos.
Convergen en el seguimiento de indicaciones o comandos verbales, para traducirlos en movimiento.
Convergen en el aprendizaje por pasos de una rutina o actividad.
Convergen en la búsqueda del resultado final de una rutina o actividad.
Naturalista
Converge en el estudio de la naturaleza en el campo, observándola, clasificándola y preservándola
Converge en la teorización del origen y desarrollo de la naturaleza, aprovechamiento de recursos, etc.
Converge en la capacidad de observar y experimentar el medio natural.
Convergen en la identificación de las características de la naturaleza con sus propias ideas.
Convergen en la observación de fenómenos o expresiones de la naturaleza.
Convergen en la descripción de fenómenos naturales, animales, plantas, minerales, etc.
Convergen en la identificación de los diferentes elementos de un paisaje.
Convergen en la observación del paisaje en su totalidad o el funcionamiento de un ecosistema.
Interpersonal
Converge en la capacidad de relacionarse con un grupo de personas, entendiendo sus señales e influenciado sus respuestas.
Converge en la observación de reacciones, estados de ánimo, intenciones, motivaciones, necesidades, etc., de un grupo de personas.
Convergen en la capacidad de captar las reacciones y necesidades de otros.
Convergen en la capacidad de expresar sus ideas y necesidades.
Convergen en la identificación de patrones de respuesta en las personas que le rodean.
Convergen en el uso del diálogo correcto con otros.
Convergen en el análisis de las palabras, frases o gestos del resto de los miembros de un grupo.
Convergen en la identificación de la sensación general que proyectan los demás.
Intrapersonal
Difiere en esencia, pero converge al adaptar su reacción ante la capacidad de reconocer sus necesidades e intereses, expresando de manera asertiva sus intenciones.
Convergen en el autoconocimiento, la formación de autoconcepto y autoestima, reconocimiento de sus motivaciones y necesidades.
Convergen en la capacidad de captar fuentes de motivación y experiencias placenteras o displácetelas.
Convergen en la capacidad de interpretar sus propios impulsos.
Convergen en la capacidad de analizarse basados en la información visual que obtienen del mundo.
Convergen en analizarse describiendo a detalle sus intereses, posturas, etc.
Convergen en el análisis propiamente dicho, de un fenómeno que afecte de cualquier manera al sujeto, tratando de reflexionar sobre él, paso por paso.
Convergen en la tendencia a la comprensión general de un suceso o a la secuencia completa de introspección