¿Qué
son los estilos de aprendizaje?
Según Keefe (1988), retomado
posteriormente por Alonso y Gellego (1994), citados por Ramírez y Osorio
(2008), los estilos de aprendizaje son:
“Los Estilos de Aprendizaje son
los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores
relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y
responden a sus ambientes de aprendizaje “.
De ello, se puede concluir
que los estilos de aprendizaje son los componentes psicológicos y orgánicos,
que pueden ser medidos y comprobados para conocer la manera en que un alumno se
apropia de la información y adquiere las
competencias para desarrollarse en su ambiente.
¿Cuáles
son sus elementos?
Existen diversas teorías
explicativas sobre los estilos de aprendizaje, donde cada autor complementa los
elementos a considerar para definir su medición; sin embargo, me parece
fundamental destacar los rasgos “afectivo, cognitivo y fisiológico”, como
partes integrantes del proceso de adquisición de la información.
Como complemento, incluyo la
tabla presentada por Cazau:
Según
el hemisferio cerebral
|
Lógico
|
Holístico
|
|
Según
el cuadrante cerebral (Herrmann)
|
Cortical
izquierdo
|
Límbico
izquierdo
|
|
Límbico
derecho
|
|
Cortical
derecho
|
|
Según
el sistema de represetación (PNL)
|
Visual
|
Auditivo
|
|
Kinestésico
|
|
Según
el modo de procesar la información (kolb)
|
Activo
|
Reflexivo
|
|
Pragmático
|
|
Teórico
|
|
Según
la categoría bipolar (Felder y Silverman)
|
Activo
/ reflexivo
|
Sensorial
/ intuitivo
|
|
Visual
/ verbal
|
|
Secuencial
/ global
|
|
Según
el tipo de inteligencia (Gardner)
|
Lógico-matemático
|
Lingüístico-verbal
|
|
Corporal-kinestésico
|
|
Espacial
|
|
Musical
|
|
Interpersonal
|
|
Intrapersonal
|
|
Naturalista
|
¿Qué
son las inteligencias múltiples?
La concepción de las
inteligencias múltiples, se encuentra la teoría de Gardner (citado por:
Buchelli, 2008), quien definía a la inteligencia como: “capacidad para resolver
problemas o dificultades que se encuentren… encontrar o crear problemas
estableciendo las bases para la adquisición de nuevos conocimientos”. De ahí
entonces que dicho autor considerara necesario ir más allá con estas
capacidades, que se habían planteado como “inteligencia cristalizada”,
únicamente comprobable a través del “Coeficiente Intelectual”.
Las inteligencias
propuestas por Gardner son: lingüística, lógico-matemática, corporal-kinética,
espacial, musical, interpersonal e intrapersonal; a las cuales se agrega
posteriormente la naturalista y la propuesta por Goleman (1996), la llamada
“inteligencia emocional”, que es relacionada con las inteligencias intra e
interpersonales.
¿Para
qué hay que conocer estos conceptos?
Es fundamental incorporar la
visión del trabajo personal docente, a todas aquellas visiones que nos permitan
comprender mejor el proceso de aprendizaje y a sus participantes. En el
presente caso, el conocer los estilos de aprendizaje, nos permite formar estrategias
de intervención diversas para con los discentes, así como adecuar las técnicas
pedagógicas y los materiales, a los elementos que faciliten mejor su
comprensión, pudiendo incluso utilizar diferentes herramientas al mismo alumno,
apoyadas en los estilos de aprendizaje.
Caso similar es el de los
tipos de inteligencias que, como su nombre lo indica, permiten multiplicar las
posibilidades de comprensión de los diferentes contenidos. Es importante
mencionar que en la práctica docente, es difícil adecuar los materiales a los
diferentes estilos, muchas veces por la naturaleza de los mismos, ante lo cual
me parece idóneo, enseñar a los alumnos a identificar su tipo de inteligencia,
así como su estilo de aprendizaje, para que pueda él mismo “transportar” la información
a sus necesidades particulares.
¿Existe
relación entre las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje?
Por supuesto que existe
dicha relación pues, por un lado, cada uno de los modos de expresar la
inteligencia o inteligencias predominantes en la persona, generará el estilo de
aprendizaje que mejor se pueda desarrollar; por otro lado, el estilo de
aprendizaje que se expresa, sin duda alguna, fundamenta la expresión de las
habilidades que serán muestra de la inteligencia. Ahora bien, cada inteligencia
puede desarrollar su correspondiente con un estilo de aprendizaje, aunque
también pueden existir algunos que parecieran no estar tan desarrollados.
En el contexto del aula, sea
virtual o presencial, se debe tener en consideración que toda intervención que
se haga como herramienta pedagógica, debe tomar en consideración los cruces que
se den entre las distintas inteligencias y estilos.
Referencias
bibliográficas:
·
Buchelli, E. (2008). Inteligencias múltiples
y estilos de aprendizaje en los estudiantes de primer semestre de contaduría
pública de la universidad La Salle.
Psicogene, 11 (20), 152-163.
·
Cazau, P. Estilos de aprendizaje:
Generalidades. Disponible en: http://www.educarenpobreza.cl/userfiles/p0001/image/gestion_portada/documentos/cd-48%20doc.%20estilos%20de%20aprendizaje%20(ficha%2055).pdf
·
De Luca, S. L.
(2000). El docente y las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana de la
educación, (11).
·
Durán, E. B.,
& Costaguta, R. N. (2007). Minería de datos para descubrir estilos de
aprendizaje. Revista
Iberoamericana de Educación, 42(2),
6.
·
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional.
Buenos Aires: Javier Vergara.
·
Peña, C. I.,
Marzo, J. L., de la Rosa, J. L., & Fabregat, R. (2002). Un sistema de
tutoría inteligente adaptativo considerando estilos de aprendizaje. Universitat de Girona, España.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario