Nodo problemático IV. Aprendizaje a lo largo de la vida
Actividad de aprendizaje 1. Metodología-andragogía
1. Recuperando
información:
a.
Generación digital: “inmigrantes digitales”.
b.
Edad: Su edad varía de los 18 a los 75 años.
c.
Habilidades para el estudio a distancia:
Generalmente entre los grupos más jóvenes han demostrado ser autogestivos,
buscando sus propios tiempos y elaborando materiales; mientras que los grupos
más grandes (de 35 años en adelante), consultan con mayor regularidad sus
decisiones con el facilitador.
d.
Recursos tecnológicos utilizados: la gran
mayoría emplean su propio equipo (laptop, pc o mac), además de sus Smartphone y
consultas de e-book.
e.
Componente motivacional: lo que han referido de
forma reiterada, es su deseo de superación profesional, algunos en la cuestión
académica y otros en la laboral.
f.
Contexto personal: Es igualmente diverso,
mientras que algunos son hijos, otros son padres, por lo que sus
responsabilidades son también variadas. El punto mayor de coincidencia, es el
factor laboral, pues la mayoría labora actualmente.
g.
Contexto educativo: muchos de ellos han
terminado sus estudios en modalidad presencial, pero no cuentan actualmente con
el tiempo para continuar con ella; otros han concluido su bachillerato de forma
semiescolarizada o abierta y buscan una modelo aún más flexible, como lo es a
distancia; existen otros, aunque son los menos, que ya han concluido otra
carrera y buscan tener otra profesión.
2. Pasos
y estrategias para el aprendizaje a distancia:
a.
Flexibilidad de horarios: permitir que
los alumnos puedan ingresar a la plataforma de forma asincrónica, pero
gestionar que su trabajo sea constante.
b.
Utilizar medios alternativos: responder
dudas inmediatas, como los mensajes al celular o whatsapp.
c.
Diseñar un blog específico para el curso:
donde se incorpore información complementaria, accesible más allá de la enviada
al correo electrónico.
d.
Utilizar medios de contacto y motivación
continuos: como las publicaciones en twitter y Facebook.
e.
Diseñar videos: con contribuciones de
docente y alumnos.
f.
Realizar presentaciones en Slideshare:
con visiones diferentes a las propuestas en la plataforma.
g.
Abrir un espacio de preguntas frecuentes:
basado en las dudas que presente la mayoría de los alumnos, buscando impactar a
la mayoría de los alumnos, más allá de las intervenciones particulares. Con
ello se puede reducir el tiempo de respuesta.
h.
Incorporar ejercicios complementarios:
acorde a los intereses particulares de cada alumno.
i.
Buscar espacios alternativos de discusión:
en él podrán tocar temáticas de
intereses personales, más allá de los contenidos de la materia, donde se puedan
vincular sus expectativas personales con las profesionales.
j.
Elaborar organizadores gráficos: como
mapas, diagramas, gráficos, etc., todos de forma colaborativa con los alumnos.
k.
Retroalimentación emocional: solicitar a
los alumnos que expresen de forma constante su cambio de visión profesional e
impresiones sobre la materia.
l.
Formar comunidades: en alianza con
alumnos y exalumnos, para favorecer procesos apegados a “tutorías de alumnos”,
donde se brinde orientación, soporte y actividades motivadoras entre ellos.
m.
Foros docentes: con otros profesionales de
las mismas materias, para compartir experiencias.
3. Problema
prototípico: “Incentivar la motivación extrínseca e intrínseca en los
alumnos”.
a. La
elección del problema, estuvo fundamentada en el paso esencial para buscar la
correcta ejecución de los alumnos en el contexto sociodigital pues, al ser un
paso eminentemente autogestivo, se requiere que el alumno sea capaz de lograr
adaptar sus tiempos, intereses, y esfuerzos, a su nuevo rol como profesional en
formación.
4. Situaciones
de crisis en el rol de facilitador a distancia:
a.
El no recibir respuesta por parte de los alumnos
al contacto inicial. Por lo regular insisto durante todo el curso, obteniendo
respuesta sólo de algunos compañeros.
b.
El no lograr que los alumnos entreguen sus
documentos en tiempo y forma; que aunque no depende en su mayoría del
facilitador, si se considera un obstáculo en el proceso de aprendizaje. Los
alumnos hacen entonces, entregas apresuradas y no siempre correctas.
c.
Los alumnos realizan las entregas, sin antes
revisar los contenidos de la plataforma, lo que lleva a que la información no
sea la esperada como producto.
5. Metodologías
situadas con base en las características de estudiantes y asignatura:
a.
La asignatura que con mayor regularidad he
impartido (fundamentos de investigación), es la que se ajusta mejor a la
metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), pues resulta idóneo el
hecho de conformar su propio proyecto con base en sus intereses personales; el
cómo llegar a implementar un protocolo para lograrlo, es la verdadera opción de
incorporar los contenidos de la materia, las competencias a desarrollar y el
factor de interés personal.
6. Diseño
de metodología didáctica socioconstructivista andragógica:
a.
Con base a la diversidad del grupo etario de los
alumnos, pero con la coincidencia mayoritaria de la función laboral, quisiera
desarrollar la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). El
problema a resolver es “la identificación de factores de mejora en su entorno
laboral”. La materia que imparte es “fundamentos de investigación, por lo que
se espera que el alumno logre un contacto inicial con la lógica de
investigación, por lo cual no se les piden aún líneas de intervención.
Considero igualmente pertinente que, una vez que se
hayan identificado líneas de acción coincidentes entre algunos compañeros (cosa
que por lo regular ocurre), poder utilizar también la metodología de
Aprendizaje Mediante Proyectos (AMP); dentro de la cual, podrían formar un
proyecto único, enriquecido con actitudes colaborativas entre ellos. Aunque
esta sería una segunda opción.
b.
Ambiente de aprendizaje en cuanto a la información:
i.
Qué información se requiere para desarrollar el
tema: Las bases para la implementación adecuada del ABP.
ii.
Dónde, cuándo y cómo conseguirla: Se pueden
realizar búsquedas en textos impresos, e-books o artículos de investigación
científica; la gran mayoría se consiguen por internet, a través de bases de
datos o revisas electrónicas, lo cual puede hacerse en cualquier momento.
iii.
Qué se requiere para conseguirla: Acceso a
internet.
c.
Ambiente de aprendizaje en cuanto a la
interacción:
i.
Con quién o quiénes se va a interactuar: Con los
alumnos de la plataforma inscritos al curso de “fundamentos de investigación”.
ii.
Qué acciones se planean realizar: Conseguir la
información, compartirla con los alumnos y exponerles el problema que deben
resolver; posteriormente se revisarán sus avances y se les asesorará sobre
nuevas fuentes y materiales a utilizar.
iii.
Qué materiales y/o procesos es conveniente
llevar a cabo: Se identificarán artículos de investigación científica y
materiales de apoyo (cursos, ponencias, seminarios), que traten sobre el ABP y
sobre las temáticas particulares de cada alumno. Entre los procesos indicados,
será primero la explicación del modelo de ABP, luego la identificación del
problema de cada alumno, paso seguido la asesoría del facilitador al alumno
sobre el problema elegido, búsqueda de mayor información para profundizar en el
tema y al final la presentación de sus resultados.
iv.
Qué utilidad tendrán la discusión en equipo,
asesoría, entrevista u otras técnicas: La asesoría del facilitador serán básica
para la definición del problema y la construcción teórica del mismo, pero no
está pensada para ser imprescindible; por otro lado, una vez que se pase al
AMP, el equipo será el mayor apoyo.
d.
Ambiente de aprendizaje en cuanto a los
productos a obtener
i.
Cuál es el producto que se desea lograr: Respecto
al ABP, el producto esperado es un documento donde se explique el problema
elegido, es decir, cuáles son los aspectos a mejorar en su entorno laboral, así
como los pasos para su identificación mediante un protocolo de investigación.
Por otro lado, el AMP requiere un documento que explique el proyecto a abordar
por los alumnos, así como la descripción de los pasos para llevarlo a cabo.
ii.
Qué recursos se requieren para generar el
producto: Se requiere identificar los materiales que expliquen ambas
metodologías (ABP y AMP), además de otros que expliquen el protocolo de
investigación y el proyecto de investigación; aunado a ello, los materiales que
se generen con base a los problemas o proyectos elegidos.
e.
Ambiente de aprendizaje en cuanto a la
exhibición:
i.
A quién y a dónde se dará a conocer: Se
presentará el resultado al facilitador y a otros compañeros para su
retroalimentación.
ii.
Cómo se dará a conocer: A través de un documento
escrito y publicado en la plataforma y, en caso de no tener cabida en ésta, se
hará en un blog creado para el curso.
iii.
Para qué se dará a conocer: En primer lugar,
para que el alumno ponga mayor atención en su elaboración; siguiente, para que
otros compañeros puedan aprender de las experiencias compartidas; al final,
para que pueda ser retroalimentado.
iv.
Quiénes participarán en la exhibición y qué
roles tendrán: El alumno que lo elaboró será el presentador; los compañeros
serán el auditorio o público y el facilitador será el moderador entre el
trabajo y los comentarios.
Momento dos. Aportaciones de compañeros.
7. Integración
de las aportaciones de compañeros: En virtud de que la metodología didáctica
fue bien evaluada por las retroalimentaciones, me aboco a la propuesta que me
hacen, sobre la “evaluación de las estrategias y su retroalimentación”, cómo
último paso para concretar el proyecto. Me parece necesario entonces, dado que
todo producto debe tener líneas claras para su evaluación, asignar una serie de
criterios para lograr este cometido, de la siguiente forma:
a.
Instrucciones previas:
i.
Se presentará un problema generador, tratando de
responder a la pregunta de ¿qué factores de mejora logran identificar en su
entorno laboral?
ii.
Se presentará una lluvia de ideas por parte del
alumno, donde trate de abarcar las líneas de intervención posibles.
iii.
De entre esas ideas elegirá una, con base en su
pertinencia, viabilidad y recursos.
iv.
Una vez identificado el problema, se procederá a
su definición y delimitación, con lo que se obtendrá un producto con tres
elementos: objeto de estudio, objetivo de la intervención y justificación de la
importancia y trascendencia.
v.
Ese documento se presentará a sus compañeros,
para efecto de ser comentado por los demás y, de considerarlo pertinente, se
podrán formar grupos de trabajo por afinidad, para trabajar con problemas
prototípicos similares.
vi.
Una vez formados los equipos, se redefinirán los
tres elementos (objeto, objetivo y justificación), para luego proponer un
proyecto de intervención en el nuevo problema delimitado.
vii.
El resultado será otro documento, ahora por
equipo, donde expondrán los tres elementos y su plan de intervención.
b.
Evaluación de la metodología didáctica:
i.
El alumno elabora de forma extensa una lluvia de
ideas de sus posibles problemas.
ii.
El alumno elige un problema, lo define y
delimita en un documento que se dividirá
en tres apartados: objeto, objetivo y justificación de su investigación.
iii.
El alumno presenta el documento a sus compañeros
y revisa el de ellos, dejando un comentario en sus respectivos mensajeros o por
correo electrónico, del cual enviará copia al facilitador.
iv.
El alumno elige a un equipo de trabajo,
considerando la afinidad de problemas y presenta la propuesta al facilitador
para su aprobación.
v.
El equipo de trabajo, presenta un proyecto
escrito con los tres elementos rediseñados y agrega las líneas de intervención
al problema.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario