martes, 28 de enero de 2014

Actividad integradora al nodo problemático V. Desarrollo de recursos y actividades.

Actividad integradora al nodo problemático. Desarrollo de recursos y actividades.

Se opta por el inciso: a) diseño de una actividad en línea orientada al desarrollo de competencias comunicativas y/o mediacionales, con mención de un material didáctico.

v  Determinación y enunciación del tema a abordar:

Problema prototípico:
Tema a abordar:
“Incentivar la motivación intrínseca y extrínseca en los alumnos de la UnADM”.
La motivación, sea intrínseca o extrínseca, surge del interés y compromiso que la persona pueda tener hacia una actividad concreta.
Para incentivar ambos procesos, se identifica una forma de trabajo que puede proporcionar los elementos de continuidad y diversidad, que adentren al alumno a trabajar de forma constante y relevante: “la narrativa transmedia”.
Esta forma de contar las historias, utiliza múltiples medios (cine, cómic, televisión, internet, etc.), así como diferentes sistemas de significación (verbal, icónico, audiovisual, interactivo, etc.).
De ahí entonces que el tema elegido será crear:
“Una Narrativa Transmedia para encontrar el sentido del aprendizaje en la vida cotidiana”.

v  Enunciación de la intención formativa de la actividad, aprendizajes y competencias comunicativas:
o   Entre los factores que se han identificado en los alumnos que pueden generar problemas motivacionales, encontramos el hecho de que ellos no puedan identificar la correspondencia entre los contenidos y la realidad que viven; otro factor, es  que tengan que utilizar un equipo en especial, para poder avanzar  en la revisión de la información. De ello resulta que, en concordancia con la posibilidad de desarrollar competencias de lenguaje (textual), formas de comunicación (hablar, escuchar, escribir, entender), de interacción (grupalidad, participación, realimentar, propiciar climas de trabajo empáticos) y de enseñanza (interpretación y manejo de información, comprensión lectora, expresión y trabajo en equipo), se presenta el tema a abordar.
o   Se espera que el alumno logre comprender los contenidos, analizar la información, identificar cómo estos se relacionan con su vida cotidiana, reflexionar sobre esto, generar una redacción donde lo explique y, al final, promover el diálogo con sus compañeros a través de diversos espacios (sincrónicos y asincrónicos, horizontal y vertical) y recursos (blog del grupo, mensajeros, videos y correos).

v  Enumeración y descripción de competencias comunicativas:
o   Competencias de lenguaje:
§  Textual: el alumno redactará los informes sobre su actividad.
§  Lingüística: el alumno podrá exponer a sus compañeros un relato de su actividad.
§  Pragmática: el alumno podrá realizar un video con su actividad.
o   Formas de comunicación:
§  Hablar: el alumno tendrá que ejercitar habilidades de expresión oral para buscar la comprensión en sus alumnos.
§  Escuchar: el alumno identificará en el discurso de sus compañeros los aspectos relevantes y congruentes con los contenidos.
§  Escribir: se le permitirá al alumno ofrecer sus argumentos en un documento o mensaje, buscando la mayor efectividad en su forma de expresión.
§  Entender: al conocer la diversidad de mensajes en su grupo, podrá ir reconociendo estilos para dar a conocer la información.
o   Interacción:
§  Grupalidad: se propicia la integración grupal, al tener que escuchar y realimentar a sus compañeros, pero también, al tener la conciencia e interés de preocuparse por el desempeño de sus compañeros.
§  Participación: no sólo se trata de “enviar” su documento y de esperar a que sus compañeros lo hagan, sino de tratar de diversificar las formas y objetivos de la interacción.
§  Realimentar: esta es una función que no compete sólo al facilitador, por lo que es fundamental que los compañeros puedan interesarse e involucrarse en el proceso de los demás.
§  Propiciar climas de trabajo empáticos: partiendo de las anteriores competencias, se pedirá a los alumnos que se forme algo más cercano a “un grupo de amigos” (con las reservas que ello implica, como la formalidad del curso), que a “una obligación escolar”, pues es más sencillo ver que los alumnos comenten una foto de Facebook donde están etiquetados, que ingresar a un foro de discusión.
o   Enseñanza:
§  Interpretación y manejo de información: el alumno no sólo tendrá que emitir y recibir mensajes, sino comprender y expresar la información.
§  Comprensión lectora: permitirá que el alumno pueda analizar, interpretar y utilizar la información.
§  Expresión: clarificará sus ideas y la manera de hacerla legar a sus compañeros.
§  Trabajo en equipo: la preocupación principal será integrarse al grupo y generar aprendizajes colaborativos.

v  Descripción de la actividad a desarrollar en línea:
o   Acciones congruentes, pertinentes y viables
1.    El alumno ingresará a la plataforma para conocer los contenidos teóricos.
2.    El docente en línea explicará al alumno una forma de interpretar los contenidos, con base en un ejemplo académico.
3.    El docente en línea proporcionará material complementario para que el alumno pueda interpretar la información desde ejemplos cotidianos.
4.    El alumno reconocerá en sus actividades diarias, fuentes de información que sean posibles de interpretar desde los contenidos que el docente le proporcionó o desde otros que el propio alumno haya indagado por su cuenta.
5.    Las actividades y contenidos que el alumno vaya generando, serán ingresadas a un blog, donde el aprendizaje colaborativo se construya de forma constante.
6.    En caso de que el alumno no pueda ingresar al blog, podrá incorporar datos en una cuenta de Facebook, Instagram o grupo de conversación en Whatsapp.
7.    Las historias y contenidos que los alumnos puedan indagar, propiciarán la participación sincrónica o asincrónica, pero también horizontal o vertical.
§  Nota: en mi caso, la materia impartida es Fundamentos de investigación, con lo que los contenidos versarán sobre “la posibilidad de identificar objetos de estudio para la mejora de procesos o artículos”, esto es, que vean lo que los rodea, que comprendan como funciona y que puedan decir cómo hacerlo funcionar mejor, a través de los pasos básicos de la investigación académica.
o   Espacios de interacción y recursos
§  Blog personal.
§  Página de Facebook.
§  Instagram.
§  Whatsapp.
§  Correo electrónico.
§  Plataforma de la UnADM.

v  Reseña sobre la experiencia que se cumplió:
Cuando inicié la revisión del presente nodo problemático, me pareció muy interesante el hecho de recordar que “todo proceso de comunicación, es un proceso de aprendizaje”, pues concuerdo con que todo lo que vemos, escuchamos o sentimos, nos hace incorporar información al sistema nervioso, que podrá ser vuelta a utilizar de algún modo en otras circunstancias. Esto para mí es la esencia del aprendizaje, pues hasta las células tiene memoria.
Es muy importante que se logre ejercitar aquello que uno puede necesitar, por lo que el alumno requiere comprender la importancia y trascendencia de su trabajo, pero a la vez, que los ejercicios estén cerca de lo que comúnmente usan y que más tienen al alcance. Esto me pareció una situación excelente para incorporar la narrativa transmedia a plataformas que pueden ayudar al alumno a acercarse al conocimiento.

Con esta actividad, me queda más firme la idea de que los contenidos teóricos de este curso, por que más que parezcan meramente informativos, pueden incorporarse a actividades prácticas y útiles para los alumnos.

sábado, 25 de enero de 2014

Actividad 3. De traducciones, sentidos y construcción de narrativas.

Buen día a todos, me permito enviar mis reflexiones sobre la actividad:

El primer video trata de hacernos experimentar todas las sensaciones de estar dentro de un vehículo, en particular el Honda Civic, a través de los sonidos e imágenes, busca que experimentos las texturas y movimientos del auto y camino, partiendo de lo que conocíamos antes. Lo hacen permitiendo que el observador del vídeo interactúe, si así lo desea, con lo que nos quieren expresar, ¿cómo hacerlo?, sencillo, existe una tendencia natural a imitar lo que vemos, para tratar de comprenderlo se busca experimentar, por ello, al imitar lo que hacen las personas del coro, podemos acercarnos más al tipo de sensaciones que no se pueden dar por video, “las táctiles”.

En la presentación, el nombre lo dice todo “ligero e intenso como la música”; nos lleva a creer que es un vehículo capaz de cubrir todas las necesidades de rendimiento, equipamiento, seguridad, desplazamiento, dimensiones, pero aún más importante, de” actitud” que queremos proyectar. Ahora se llevan las sensaciones a un nuevo punto, “la autorrealización”.

Al revisar el resto de los materiales, me doy cuenta de que las diferencias y similitudes entre la intención de éstos, versa sobre los espacios destinados a la venta del vehículo y los de análisis del producto, esto es, por un lado se busca que el consumidor conozca y “quiera comprar” el auto, maximizando sus virtudes, mientras que en otro sentido, la intención es revisar a profundidad las virtudes y quejas que se pueden identificar. Los lenguajes que se utilizan en uno y otro sentido, van muy relacionados a la capacidad de experimentar las sensaciones que se quieren proyectar, por lo que los medios utilizados, como los videos o textos, se apoyan con sonidos e imágenes que buscan despertar la mayor cantidad de respuestas en los clientes potenciales.

Lo que logro identificar sobre la comunicación que se emite en los mensajes, es un conocimiento más profundo del producto, de la marca y de las ventajas o desventajas que se pueden obtener, pues incluso cuando se presentan problemas y los  compradores se desmotivan a adquirirlo, se ofrece una respuesta satisfactoria para muchos, por parte de los empresarios.

Cuando analizamos esto, se podría decir que el enriquecer el proceso de formación para la educación en línea, puede basarse precisamente en hacer que el alumno experimente la mayor cantidad de sensaciones posibles sobre los contenidos, es decir, “venderles mejor las ideas”. Esto parecería algo extraño, si lo pensamos en el contexto tradicional de la educación, pero no lo es tanto si lo observamos desde la postura final del aprendizaje, donde es mejor que se trate de que el alumno se adapte a los conocimientos y los conocimientos al alumno.


Saludos cordiales.

Actividad 2. Funciones y acciones docentes y los procesos comunicacionales.

Elementos del proceso comunicacional
Características de cada elemento
Funciones docentes en relación a los elementos
Acciones que realizó en relación a las funciones y los elementos
Lenguajes
Es la forma de expresión en que se transmiten las ideas. Pueden ser escritos, icónicos, sonoros audiovisuales.
El docente en línea debe centrarse en lenguajes comprensibles para el alumno, con ideas claras pero que logren impactar en él.
Primero reviso los materiales y recursos a utilizar para cada contenido, luego identifico si el lenguaje es comprensible para el alumno y, de ser necesario, expreso las ideas con formas más accesibles.
Espacios de interacción
Son aquellos en que sea dan los intercambios sociales de información y conocimientos, físicos o virtuales; pueden ser sincrónicos, asincrónicos, individual, colectivo, personal, social, horizontal, vertical, directo o indirecto.
Debe conocer y tener la habilidad de interactuar en diversas modalidades del proceso educativo, para luego formar las competencias necesarias en los alumnos. Por ejemplo, trabajar de forma asincrónica, aludiendo a diversos alumnos un sentido horizontal de comunicación, al exponerles un plan de trabajo que tenga que ver con sus intereses.
He realizado el trabajo que requieren las unidades en distintos escenarios, como lo son la plataforma, chat, correo electrónico, asesoría telefónica, etc.
Recursos
Son las formas de expresión de la función educativa. Están compuestos por materiales y contextos de aprendizaje. Pueden ser bases de datos,  wikis, chats, blogs, canales de videos, etc.
El docente puede utilizar sus estilos de comunicación y expresión de ideas en todos los espacios que ofrece la institución, como la propia plataforma, pero también utilizar las bases de datos del acervo literario, chats y blogs gratuitos, entre otros.
He utilizado satisfactoriamente la plataforma, los chats, el blog de apoyo, el correo institucional y uno personal, páginas de videos como youtube, entre otros.
Actores
Emisor y receptor. Éstos pueden variar entre la persona del docente o el alumno.
El docente en línea debe estar siempre centrado en la intención de que participen de forma activa tanto alumno como él mismo, utilizando un lenguaje y recursos adecuados.
Mi intención de abordar los contenidos de los cursos que he impartido, ha sido que el alumno logre apropiarse de los contenidos y el proceso, tratando de acercar los conocimientos a sus intereses.
Retroalimentación
Se refiere a los medios y lenguajes que se utilizan para poder determinar una respuesta entre el emisor y el receptor.
El docente en línea debe ser capaz de impactar y transformar ideas, pensamientos y formas de interpretar en el alumno; para ello tiene el recurso de continuar la comunicación, sabiendo escuchar pero también sabiendo expresarse.
Cuando el alumno realiza los envíos de sus tareas, trato de identificar cuál es la realidad de la que parten para realiza su trabajo, por lo que elijo las palabras más asertivas posibles y los materiales complementarios que mejor se adapten a sus intereses.
Materiales
Son aquellos que sirven para la educación a distancia, pueden ser impresos o escritos en algún recurso virtual, también, dependiendo del contexto, pueden ser imágenes o audiovisuales.
El docente en línea debe ser capaz de conocer a fondo los materiales que se utilizarán en la plataforma, pero también tener los conocimientos sobre otros materiales que pudiesen complementar la formación del docente.
He tratado de utilizar de la forma más explícita posible los materiales de la plataforma, especificando en cada caso el cómo y para qué se realiza cada una de las actividades. Aunado a ello, preparo para los alumnos materiales complementarios, con explicaciones diversas de los mismos temas, pero también basados en sus propios intereses.
Conocimientos
Son las ideas que se expresan en  el ámbito educativo, que ayudan tanto a informar como a formar al alumno.
El docente en línea debe tener claro qué es lo que quiere comunicar, el por qué, el cómo y el cuándo. No es sólo importante saber, sino también el poder transmitirlo.
Trato de identificar cuáles son los contenidos a expresar y el cómo hacerlos más asequibles para el alumno. Una de las formas que mejores resultados me ha traído es el transportar la información a ejemplos de la vida cotidiana e intereses de cada alumno.

¿Cómo define lo que es un proceso comunicacional?
Desde mi punto de vista, un proceso comunicacional es aquel nexo o vínculo que se establece entre dos agentes que quieren dar a conocer algo. En un sentido más amplio, el proceso implica que exista un emisor, un receptor, un mensaje, un código, una retroalimentación y obstáculos, entre otros elementos.
Es imprescindible que la comunicación se establezca con el mismo lenguaje, es decir, que ambas personas hablen de lo mismo pues, si alguno de los dos participantes no pueden comprender lo que se dice o para qué se dice, el mensaje no tendrá sentido, lo cual demeritará la acción propia de comunicar como sólo expresar algo.
Esto puede verse traducido en los espacios de aprendizaje, ya que independientemente del contexto y los escenarios que se utilicen, se debe ser consciente de que los alumnos pueden vivir realidades diversas, distintas en muchos sentidos a la de los facilitadores, por lo cual, uno de los puntos más útiles de utilizar la comunicación como mediación del aprendizaje, es que se comunique exactamente lo que se requiere con base a lo que el alumno necesita.

¿Dónde identifica en el cuadro el proceso de mediación pedagógica?
Desde mi punto de vista, la mediación pedagógica como herramienta comunicacional del aprendizaje, se encuentra bien definida en las funciones docentes para cada elemento del proceso comunicacional. Como bien lo explican los materiales revisados hasta el momento, el conocimiento que se ponga a disposición del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debe ser accesible y significativo para ambos actores del proceso (docente-alumno).
Existe una gran diversidad de escenarios o espacios de interacción, así como de materiales y recursos, pero en una adecuada relación de mediación pedagógica, es importante tomar en consideración la capacidad e intereses del alumno, pues es a él a quien va encaminado el proceso a fin de cuentas.
No menos importante es la naturaleza de los conocimientos, pues de alguna forma, la mediación pedagógica, puede entenderse como el puente que une al alumno con el conocimiento, por lo que el puente no debe cruzarse de un solo lado, sino tratar de acercar ambos lados, es decir, tratar de que los contenidos sean asequibles para el alumno, pero también, de que el alumno cambie sus estructuras de pensamiento para acercarse al conocimiento.


Actividad 1. Competencias para el diálogo pedagógico.

Desde mi punto de vista, si bien la práctica docente en línea debe llegar a rebasar la dicotomía entre lo educativo y lo virtual para poder impactar de mejor manera en el significado social de lo digital, también es necesario que la comunicación que se utilice sea precisa y “se hable de lo mismo”. De ahí viene entonces la relevancia de apoyar las acciones en las competencias mediacionales,

Dentro de las plataformas tecnológicas que se utilizan, es fundamental tener los contenidos que ayuden al alumno a relacionarse con el conocimiento, pero no en un sentido prioritario para cualquiera de los elementos (educativos-virtuales), sino más bien, en una interacción continua que privilegie las habilidades personales, los conocimientos de los objetos materiales y conceptuales.

En otras palabras, es necesario que exista un entorno de interacción entre los elementos del proceso (docente-alumno), pero también el manejo adecuado de la información (competencias comunicativas), que lleve a conocer la realidad, a la vez que dota al alumno de elementos para que le otorguen su propio sentido, logrando la interpretación y representación de los contenidos.

Es esto lo que entiendo como la sustancia de la competencia de mediación, pues las cuatro tareas mediacionales (conocimiento, aprendizaje, significación, objetivación), nos llevan al ¿qué aprender?, ¿cómo aprenderlo?, ¿para qué aprenderlo? y ¿para quién tiene sentido?, entre otros cuestionamientos que pueden surgirle al estudiante antes de “hacer relevante” el conocimiento.


En mi práctica docente sucesiva, me parecería sumamente importante considerar que al alumno se le debe “representar” adecuadamente el objeto de aprendizaje; permitirle “interpretar” sus elementos, siendo supervisado por mí y socializado con sus compañeros; para llegar a “significar” los contenidos a partir del aprendizaje colaborativo.

Actividad Inicial. Procesos comunicacionales.

Actividad inicial. Procesos comunicacionales.
Nodo problemático V


Los procesos comunicacionales en la historia:


La situación del video y los procesos comunicaciones en línea:
Descripción: http://www.zunzun.cu/imagen/maestra.gif
Al analizar la historia, lo primero que destaca es la importancia a ciertas edades del contacto presencial con el instructor como figura de mayor jerarquía, mientras que en un pensamiento más andragógico, se puede pensar en el proceso de libertad y la postura de iguales.
Lo que sí me parece sumamente importante, es no olvidar en el proceso, que el alumno requiere tener un modelo guía, no necesariamente como figura, pero sí como un ejemplo del patrón a seguir, los pasos a realizar y el producto esperado.

Descripción: http://www.bls.gov/ooh/images/p38-to-p39/p392-3-jpg.jpgConsidero que para ello, es importante tener contextos o espacios, si bien todos ellos virtuales, pero con una mayor diversidad, como el uso de textos, audios, videos, imágenes, diagramas, etc., todo aquello que logre brindar al alumno, una imagen más concreta de lo que debe aprender y lo que se espera consiga al final.





Comunicación con el destinatario:
Descripción: http://spb.fotolog.com/photo/11/58/19/xsiims_2/1229638939746_f.jpgCon base en lo anterior, la comunicación que normalmente establezco con mi destinario, trato de hacerla directa y personalizada, ofreciéndole un espacio de contacto directo para que logre desarrollar sus conocimientos, pero también exponer sus dudas y aclarar sus inquietudes.

Estrategias utilizadas:
Las formas que he empleado tradicionalmente, han sido exponer la actividad, plantear problemas, responder dudas, solicitar trabajos, corregir imprecisiones y retroalimentar. Ahora veo que quizá me falta mayor acompañamiento en el proceso, donde solicite avances parciales y retroalimente en cada uno de ellos, buscando que la actividad que se presentará al final no sea “una prueba del conocimiento adquirido”, sino “una muestra de las habilidades consecutivamente desarrolladas”.

Descripción: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRQEQ4_FeH7T5s7d_PpFFkAxxXRBBVlcQejR6tWYWsaZaikX8oLCAEspacios de interacción:
Los espacios han sido principalmente la plataforma, el correo electrónico, chat y teléfono, pero ahora me gustaría abrir más espacios que les sean accesibles desde diversos dispositivos, como el celular o Tablet, pues no todos tienen la posibilidad de entrar a una P. C. o Laptop para abrir directamente la plataforma, mientras que la mayoría cuentan con Smartphone, pudiendo encontrar espacios entre sus actividades, para efectuar avances en sus tareas.

Recursos utilizados:
Descripción: http://www.actualidadipad.com/wp-content/uploads/2011/07/Untitled-a.jpgLos medios que tradicionalmente empleaba, era de manera escrita y verbal, a través de correos, mensajes, plataforma, chat o teléfono, incluso documentos escritos; pero ahora buscaré utilizar más imágenes, blogs y videos, los cuales me han resultado adecuados en algunas experiencias de prueba.